Sociedad

La crisis reduce el número de actividades culturales en Cádiz

El Informe Camaleón 2011 analiza las causas que influyen en la cantidad y calidad de la oferta de la provincia

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El presidente de la Asociación de Lengua, Arte, Cultura y Empresa (ÁLACE), Fernando Piñeiro, presentó ayer el Informe Camaleón 2011 (iCAM2011), que recoge datos cualitativos y cuantitativos de la oferta cultural gaditana.

Los resultados muestran que en los meses de mayor actividad la oferta cultural se redujo alrededor de un 33%. En el año 2008, en los inicios de la crisis económica, el número de actividades culturales de noviembre, mes históricamente más activo, fue de alrededor de 300, pero en 2009 y 2010 esta cifra bajo a 200. Como explicó Piñeiro, «con la entrada de la crisis hemos perdido una de cada tres actividades culturales».

Destaca la predominancia de las artes escénicas, dentro de las cuales la música es la disciplina artística con mayor número de actividades. Piñeiro observó que a partir del año 2009 se empezó a programar más música que teatro, al aumentar «exponencialmente» la música de tendencias es decir «rock, jazz y, sobre todo, músicas urbanas: hip hop y rap».

En cuanto a ciudades y comarcas, Cádiz y la Bahía lideran sus respectivas clasificaciones sujetas al número de actividades por cada mil habitantes. Sin embargo, los puestos que siguen a la capital gaditana se corresponden a los pueblos de la sierra, debido a su baja densidad de población.

Fernando Piñeiro explicó que el proyecto de la Agenda Camaleón, plataforma digital que recoge la información cultural de la provincia de Cádiz, surgió en el año 2006 ante «la necesidad de una coordinación de la programación cultural» debida a la falta de comunicación entre las instituciones municipales, autonómicas y supraautonómicas.

Piñeiro se dio cuenta de que era necesaria también «una tercera pata», es decir, la investigación, para que estos datos «tengan una utilidad» y que se pudieran «corregir los defectos» y «mejorar las ventajas competitivas sobre otros territorios colindantes». El resultado de dicha investigación es el iCAM2011, que recoge la evolución de la programación cultural en la provincia entre los años 2008 y 2010 y su distribución comarcas, ciudades y actividades.

En el acto de presentación estuvieron presentes el secretario del Consejo Social de la Universidad de Cádiz, Carlos Gentil, y la delegada provincial de Cultura, Yolanda Peinado, que quiso destacar la política de la Consejería de Cultura de invertir en espacios escénicos. La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Consejo Social de la Universidad de Cádiz, la Diputación de Cádiz y ÁLACE han aportado los recursos para desarrollar el iCAM2011.