CÁDIZ

COSAS DE NIÑOS

BUENO POR CONOCER Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Bien es cierto que en nuestro país no tuvo relevancia el desarrollo de la Revolución Industrial producida en otros países europeos durante el siglo XIX. Ello nos libró de sufrir la incorporación masiva de niños y niñas a las fábricas en unas condiciones infrahumanas más allá de la explotación y la esclavitud. No obstante nuestro país fue pionero en el desarrollo de normas legales que regularon la incorporación al trabajo de menores. La conocida como Ley Benot (24 de julio de 1873), redactada por el gaditano Eduardo Benot (Ministro de Fomento durante la Primera República), regulaba el trabajo en los talleres y fábricas de los menores obreros y velaba por la instrucción en las escuelas de los niños de ambos sexos. Posiblemente fue también la primera iniciativa legislativa sobre protección de la mujer trabajadora.

Esta ley prohibía el trabajo de menores de 10 años, regulaba la jornada de 5 horas de trabajo para los niños entre 10 y 13 años y obligaba a jornadas de 8 horas para jóvenes entre 13 y 17. Obligaba a la empresa a costear escuelas para los menores. El reciente informe de la Organización Internacional de Trabajo estima que alrededor de 250 millones de niños trabajan en jornadas de más de 8 y 10 horas en condiciones de seguridad y salubridad que ponen en serio peligro sus vidas. Un ambicioso Plan de Acción Mundial pretende eliminar las penosas formas de trabajo infantil en 2016.

Recientemente la Academia de Cine Española ha presentado las bases para los Premios Goya del año 2012. La novedad más chirriante es que los niños no podrán optar a premios. El argumento es que al ganarlo pasaban a ser miembros activos de la Academia, con derechos y obligaciones, y por su corta edad eso no es posible. O sea que pueden realizar todas las horas de rodaje que les sean necesarias, pueden repetir escenas hasta que estén a gusto del director, pueden alterar su vida, pero los privan de recoger el premio por un trabajo bien hecho. ¿No hubiese sido más fácil regular la edad en la que se puede ser miembro de la Academia?. De esa manera no se les despojaría de la merecida recompensa después de un arduo trabajo.