
«Se podía haber exigido más a Bildu»
El pensador abrió ayer la 62 edición de los Cursos de Verano de la UCA, donde habló de educación y ciudadaníaFernando Savater Filósofo y escritor
CÁDIZ. Actualizado: Guardar«La gente no se da cuenta cuando exige una democracia real que cuanto más real sea, más defectos tendrá, porque se parecerá a nosotros», apuntaba ayer Fernando Savater en su conferencia de apertura de los Cursos de Verano de la UCA. La Sala Bolívar de La Bomba estaba llena de jóvenes con ganas de escuchar las reflexiones del filósofo y su opinión acerca de movimientos que exigen una participación más activa del ciudadano como el 15-M. 'Educación y Ciudadanía en 1812' fue el título de su discurso, pistoletazo de salida a casi un mes de seminarios y talleres universitarios.
-Ha hablado en su ponencia de educación y ciudadanía en 1812. En nuestra sociedad actual, ¿han perdido valor estos dos conceptos?
-En cualquier caso son esenciales. Cualquiera que entiende lo que es ciudadanía sabe que tiene que haber una base educativa, de conocimiento, discusión, para hacerla efectiva. Hay que formar personas capaces de aprender, interesarse...
-Entonces, ¿no es de los que piensan que cualquier tiempo pasado fue mejor
-En España, no. Aquí tiempos pasados peores, hay todos los que quieras.
-¿Qué deberíamos aprender de aquellos años?
-Hubo personas que decidieron dar un paso hacia delante constructivo. No seguir con lo que había ni darle la razón al que mandaba, nada de destruir, sino proponer... Lo importante es que la revolución que hicieron fue en forma de leyes y planteamientos inteligibles.
-¿Qué problemas sociales hay que combatir en primer lugar?
-La democracia tiene dos enemigos: la miseria y la ignorancia. Donde predominan, la democracia no se da en la práctica. Todo lo que las combata, irá en favor de la democracia. En España hay problemas muy serios como los cinco millones de parados, y miseria, ya que los recursos de protección social se acaban... Así que ahora los ciudadanos no pueden pensar en asuntos públicos porque tienen que pensar en dar de comer a sus hijos.
-Creo que depende más de Rubalcaba que de Zapatero. Lo que no tiene sentido es eso de los malos actores, que saludan al final y cuando ya crees que se han retirado, vuelven a salir y hay que ponerse a aplaudir otra vez hasta que uno se cansa. Estamos en esa fase.
-¿Qué le parece la gestión del Gobierno ante la crisis?
-Es evidente que no lo ha hecho bien, por los resultados. Primero la negó, luego llegó tarde con las medidas y ahora ha tomado medidas que parecen haberse decidido por la presión exterior. Lo que veo es que no tienen eficacia, en todo caso la tendrá a largo plazo... Sinceramente, a lo mejor el Gobierno no tiene la culpa de todo, pero cuando ocurren las cosas hay que saber aceptar que te ha pillado el toro.
-¿Hay una verdadera alternancia política?
-Ha habido, pero en algunos lugares es más difícil, porque hay puestos regionales que se eternizan. Pero incluso ahí parece que hay movimiento ahora. Nadie debe creerse propietario de una parte del país.
-¿Le preocupa que Bildu haya llegado a las instituciones?
-A mí lo que me preocupa es que por falta de entendimiento político entre el PSOE y el PNV tengan la alcaldía de San Sebastián o la Diputación de Guipúzcoa. Han prevalecido las rencillas internas y no la necesidad de exigir más a Bildu. Ellos se han vuelto demócratas como yo me puedo volver cura.
-¿Qué le parece que el Ayuntamiento de Andoain haya prohibido el acceso a los escoltas?
-Me parece mal que ciertas autoridades tomen decisiones ilegales, que no están en su mano. Hay un reglamento que debe cumplirse. Si el Ministerio del Interior ha puesto escolta a algunos señores, no puede prohibirlo un alcalde. El problema, de todas formas, es de los que permiten que esa persona tome esa decisión.
-¿Qué opina de las razones políticas que rodean a la designación de San Sebastián como Capital Europea de la Cultura en 2016?
-Las razones políticas las han dado los que la han elegido, que creen que es positivo. Ahora no sé cómo lo arreglarán. Me parece un error.
-¿Qué futuro le augura al movimiento 15M?
-Está bien que la gente se reúna para hablar de política y cuestiones sociales, en lugar de ver 'Sálvame' o un partido de fútbol. Es la reinvención del ágora. Aunque eso no quiere decir que se les vaya a ocurrir algo. Aun así, viene bien, pero no pueden creer que están los buenos y los malos, que son los políticos. Parece una visión algo infantil. Tienen que sustituir a esos políticos si no les gustan y ya está.
-¿Cree que podría convertirse en un partido político y erigirse como alternativa?
-No creo, el 15M está unido en la fórmula pero reúne a gente que piensa cosas bien diferentes, incluso a gente que no piensa nada pero le gusta observar a aquellos que sí lo hacen. Es difícil que se convierta en un partido, pero de una parte del movimiento sí podría salir algo...
-La madrugada de este jueves los Mossos han desalojado el campamento de Plaza de Cataluña.
-Las plazas no están para que la gente se quede allí sentada permanentemente. Me parece bien que la gente se reúna, pero no puede quedarse. Además, dentro de ese grupo había otro de gente violenta, los mismos que aparecen en cualquier congregación y poco tienen que ver con el 15M.