Sociedad

«A largo plazo, internet va en detrimento de la memoria»

Sostiene que las mujeres manejan de una manera más armónica que los hombres los hemisferios cerebrales José Antonio Marina Filósofo y pedagogo

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

José Antonio Marina es noticia por partida doble. Acaba de explorar en un libro, 'El cerebro infantil: la gran oportunidad' (Ariel), los últimos avances de la neurociencia en la investigación de la inteligencia humana. Y uno de sus proyectos más queridos, la Universidad de Padres, ha abierto su plazo de matriculación, que termina el 31 de julio. Está convencido de que la escuela puede revertir lo determinado por los genes. Pese a que su universidad se sustenta en la Red, advierte de algunos peligros de internet, como el de arrinconar la construcción de la memoria.

-¿Qué ocurre en el cerebro del adolescente?

-En la adolescencia se reconfigura completamente el cerebro de una manera un poco contradictoria, porque disminuye drásticamente el número de enlaces neuronales, pero aumenta muchísimo la eficacia del cerebro. Suceden unos procesos de optimización de la información. Cuando sepamos exactamente cómo es el procedimiento habrá una revolución educativa.

-¿El cerebro de los hombres es igual que el de las mujeres?

-No. Hasta donde sabemos, la capacidad intelectual es prácticamente igual, de manera que no se puede sostener que los hombres están más dotados para las matemáticas o para la ciencia que las mujeres. Lo que cambia es el sistema afectivo o de preferencias. Los hombres están más dispuestos a prescindir de muchas cosas para alcanzar el poder, mientras que las mujeres no.

Cuerpo calloso

-¿Y, anatómicamente, son diferentes?

-Sí, una parte importante del cerebro, el cuerpo calloso, que es un mazo de fibras que conecta los dos hemisferios, es mucho mayor en la mujer que en el hombre, lo cual parece indicar que ellas manejan de una manera mucho más armónica los dos hemisferios cerebrales que el hombre.

-¿Internet obliga a replantearse el aprendizaje?

-Internet potencia la multitarea, pero también, a largo plazo, va en detrimento de la memoria. Ahora los jóvenes manejan muy bien la información, pero se acuerdan después de muy pocas cosas. Muchos de mis alumnos están absolutamente convencidos de que no hace falta aprender cosas que se pueden encontrar en internet, y eso es falso. Solo podemos aprovechar lo que hay en internet a partir de nuestra memoria personal, y la educación es, fundamentalmente, la construcción de la memoria personal.

-¿La educación puede revertir lo determinado por nuestra herencia genética?

-Sin duda. Antes se pensaba que la influencia genética era el 50% de todas las capacidades del individuo, pero ahora se ve que es menos que eso, porque una parte de la carga genética está determinada por la epigénesis. Son el entorno, la educación y las experiencias las que determinan si los genes se expresan o no. A través de la educación tenemos una posibilidad para fomentar que se expresen unos genes y otros queden inhibidos. El poder de la educación es absolutamente colosal.

-¿Las computadoras llegarán a suplantar a la inteligencia humana?

-En los años sesenta parecía que la inteligencia de los ordenadores corría más rápidamente que la humana. Y es verdad en todo lo que tenga que ver con procesos lógicos y de manejo de información. Pero, sin embargo, la inteligencia humana es imbatible en muchas cosas, como en el reconocimiento de patrones confusos. Las personas manejan valores y los ordenadores únicamente información. La inteligencia humana es capaz de dirigir su comportamiento por valores sentidos y pensados, lo cual está en el origen de nuestra libertad.

-¿Cuáles son los objetivos de la Universidad de Padres (www.universidaddepadres.es)?

-Queremos que el adolescente sea capaz de soportar el esfuerzo, enfrentarse con los problemas, aguantar el fracaso. Eso no se improvisa, tiene una metodología.

-Algo que se logra con los hábitos.

-Exactamente, todo el mundo se da cuenta de que si Nadal ha mejorado el saque, significa que ha adquirido los hábitos musculares que le permiten, sin necesidad de pensarlo, sacar mejor. Todo eso se consigue con la práctica y dejando que el cerebro adquiera hábitos. Ello ocurre de la misma manera en el tenis que en el aprendizaje de las matemáticas.

-¿El éxito de los sistemas educativos estriba en una educación personalizada?

-Sin duda. Debemos introducir toda la flexibilidad posible para que cada niño pueda desarrollar su talento propio al máximo. En las clases tenemos que adecuarnos a la velocidad media de aprendizaje. Si no lo hacemos, se nos descuelgan los que aprenden más lentamente, que pueden ser muy inteligentes.

-¿A qué se debe alto índice de abandono escolar en España?

-Determinados entornos favorecen el abandono escolar, que es más alto en España en las zonas turísticas, porque los chicos se percatan de que se pueden ganar muy bien la vida sin necesidad de estudios. En familias que piensan que la educación es inútil, el abandono es mucho mayor. Lo malo es que tenemos un sistema que expulsa a mucha gente de la escuela. Nuestra escuela es muy rígida y no comprende que los más zoquetes son los más la necesitan.