Recogida de muestras de larvas en áreas de marismas. :: LA VOZ
Ciudadanos

Las lluvias tardías y las altas temperaturas provocan una invasión de mosquitos

El plan para la fumigación de las larvas en zonas de marisma y charcas aún no se ha activado en la Bahía

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ha entrado con fuerza el verano en la provincia y uno de los complementos que trae la subida de las temperaturas y la humedad es la eclosión de los mosquitos. La previsión de insectos para esta temporada resulta preocupante ya que se dan todos los condicionantes para su desarrollo. Las lluvias tardías de la primavera y el calor han creado en la Bahía el mejor hábitat para la reproducción de las larvas.

La guerra contra los mosquitos ha empezado, pero en esta ocasión será a golpe de insecticidas en las viviendas. Las administraciones públicas, de momento, no han activado planes especiales para la fumigación en zonas sensibles como las marismas, ribera de los ríos y humedales. Se trata de una actuación que se debe iniciar, según los expertos consultados, a mediados de febrero o marzo, que es cuando se inicia la primera incubación de larvas. El biólogo de la empresa Coplaga, Daniel Gómez, destaca que la reproducción de los mosquitos es exponencial, es decir, si se actúa a tiempo se evitará su primera eclosión en primavera y, a partir de ese instante, con una intervención frecuente se impide la evolución de los insectos.

La aparición masiva de mosquitos en la Bahía y en La Janda tiene su origen en los 600 litros de agua por metro cuadrado que han caído de media en la provincia entre octubre y mayo. Es una cifra ligeramente inferior a los 800 litros del año pasado, pero que sitúa a Cádiz por encima de la media nacional. Esta acumulación agua en zonas como El Puerto, San Fernando, Puerto Real, Chiclana, Conil o Medina es un caldo de cultivo para la proliferación del denominado 'culex pipiens'. Es la variedad más común de las 2.500 especies que existen. En España hay 54 confirmadas. El 'culex pipiens' desarrolla sus larvas en zonas húmedas y la metamorfosis dura, al menos, dos semanas. Las hembras pueden poner de 100 a 300 huevos en una noche y realizar una puesta cada tres días durante su etapa de vida fértil, lo que da idea de la facilidad de su reproducción.

La Diputación de Cádiz mantiene un convenio con la Diputación de Huelva para el control de los mosquitos en la provincia. Este acuerdo se ciñe de forma exclusiva en actuaciones puntuales en La Janda y más concretamente en el río Barbate. La intervención se lleva a cabo sobre una superficie de 200 hectáreas. Francisco Cáceres, miembro del departamento técnico de la Diputación de Huelva, confirmó a este periódico que la campaña de prevención se activó en la zona el pasado mes y a partir del que viene se comenzará a fumigar hasta septiembre. La actividad de los insectos la marcarán, por un lado, las mareas, y por otro, el calor y la humedad.

Sin embargo, este tipo de intervención no se ha llevado a cabo en otros puntos de la provincia. En la Bahía, por ejemplo, los ayuntamientos no han puesto en marcha aún planes especiales para combatir las larvas y las nubes de mosquitos. Fuentes de la empresa Sertra Control de Plagas adelantó que en El Puerto y en Puerto Real, áreas de marismas con abundantes charcas, no se ha aplicado, por ahora, ningún sistema de fumigación. Las principales tareas se realizaban en primavera en el parque de los Toruños.

Desde el punto de vista meteorológico las condiciones son ahora excelentes para la gran eclosión. El meteorólogo Diego Padrón señala que las últimas lluvias de la primavera han favorecido la cría de larvas. Indica que en la Bahía, por ejemplo, se ha registrado una media de 40 litros por metro cuadrado. El agua junto con las altas temperaturas suponen el coctel perfecto para el desarrollo de estos insectos. Hay que sumar también que, según Padrón, que «hemos pasado una de las primaveras más cálidas de los últimos años, que ahora se advierte con subidas de temperaturas». La provincia tiene dos grados por encima de la media y alcanza máximas de 30 a 32 grados. El segundo factor que interviene en la metamorfosis de los mosquitos es la humedad. En este caso, Cádiz registra un 30%.

Desde Coplaga se ha puesto de manifiesto que al Ayuntamiento de Conil había solicitado servicios de desinsectación en áreas próximas a las playas. La aplicación del tratamiento es cada quince días y se hace con el 'bacillus thuringiensis', que es una alternativa al pesticida. Es una aplicación ecológica que actúa por ingestión y evita el desarrollo de las larvas.