Economia

La desconfianza en la banca hunde las Bolsas

El empeoramiento de la coyuntura económica se une a la inquietud por el desenlace de la crisis helena

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Con Grecia otra vez al borde del abismo, las tensiones se recrudecieron en los mercados europeos, y España sufrió ayer la máxima presión. Día festivo en Madrid, los inversores en Bolsa que no se fueron 'de puente' optaron masivamente por las ventas. La prima de riesgo escaló de nuevo sus niveles máximos -llegó a superar los 277 puntos, aunque después se replegó- y el Ibex-35 perdió otra vez el listón de los 10.000 puntos, al retroceder un 2,77%, el recorte más pronunciado en siete meses, y quedar en 9.942 unidades.

El castigo se cebó en los bancos, porque los expertos creen que estarán entre los más perjudicados si el país heleno es abandonado a su suerte o si se impone una reestructuración de su deuda con una quita obligatoria a cargo de sus acreedores bancarios. Si las entidades se ven forzadas a renunciar a cobrar una parte, las agencias de calificación considerarán el trance equivalente al impago y Europa no puede permitirse la quiebra de las finanzas de un socio del euro.

A la interminable crisis griega y la nula coordinación de las autoridades de la UE para contribuir a resolverla se sumaron los avisos llegados del otro lado del Atlántico: la economía norteamericana tira menos de lo previsto y el presidente de la Reserva Federal prodiga malos augurios. Ben Bernanke ha advertido de que, si no se resuelve la situación (griega), «podría amenazar al sistema financiero europeo, al sistema financiero global e incluso a la unidad política europea».

En la Bolsa española todos los valores del Ibex-35 cerraron en rojo excepto la aerolínea AIG. Los bancos se vinieron abajo y la penalización se volcó sobre todos en los dos 'gigantes'. BBVA cedió el 5,46% y el Banco Santander el 4,79%. El sector bancario español tiene una mínima cartera de deuda helena, pero el riesgo de contagio al conjunto del país se considera inevitable. También fueron abultadas las pérdidas de otros valores de referencia como Telefónica, que cayó el 1,96%, Endesa, que retrocedió el 3,29%, o la petrolera Repsol, que se dejó el 2% de su valor.

La coyuntura global más pesimista y el mayor riesgo bancario lastraron igualmente a la Bolsa de Londres, que cerró con un descenso del 1,71% en el Footsie-100, al parqué de Francfort, que registró una caída del 1,77% en el índice DAX 30 y al CAC-40 de la Bolsa de París, donde la jornada concluyó con retroceso del 2,16%.