PRESTACIONES

La base para calcular la pensión de viudedad se elevará del 52% al 60%

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La base reguladora de la pensión de viudedad pasará del 52% actual al 60%, de forma progresiva y a lo largo de los próximos ocho años, para las personas que tengan 65 años o más y no tengan otra pensión pública. El cambio figura en una enmienda transaccional del grupo parlamentario catalán CiU, conocida ayer tras la reunión de la ponencia de la Comisión de Trabajo e Inmigración del Congreso de los Diputados encargada de elaborar el texto definitivo de la reforma de las pensiones.

Percibirán esa mejora quienes no cobren ingresos por trabajos por cuenta ajena o propia y cuyos rendimientos o rentas no superen anualmente el límite de ingresos que esté establecido en cada momento para ser beneficiario de la pensión mínima de viudedad.

Otra de las enmiendas aborda los beneficios por cuidados de hijos menores y establece que se computará como periodo cotizado el tiempo en que hubo extinción laboral o finalización del cobro de las prestaciones por desempleo, producidas entre los nueve meses anteriores al nacimiento y los tres meses previos a la adopción.

La duración de este cómputo como periodo cotizado será de 112 días por cada hijo o menor adoptado o acogido, y se incrementará anualmente entre 2013 y 2018 en 14 días por año e hijo, hasta un máximo de 270 días por cada hijo.

El parlamentario de CiU Carles Campuzano dijo que sólo se han incorporado las transaccionales de su grupo, entre las que destacó, además, otra sobre el cómputo a efectos de Seguridad Social del periodo del servicio militar obligatorio.

También se refirió a la enmienda sobre la pensión de orfandad, a la que tendrán derecho los hijos que, al fallecer el causante, sean menores de 21 años -ahora ese límite están en los 18-, o de 25 años si fuera su único sustento.