Sociedad

En busca de la fórmula para vivir 100 años

Especialistas españoles ponen en marcha un proyecto para averiguar las causas que predisponen a una mayor longevidad

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La búsqueda de la vida eterna ha sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad. Si no imposible, esta aún queda muy lejos. Sí está demostrada en cambio la capacidad del ser humano para aumentar su esperanza de vida y llegar, incluso, a superar la barrera de los 100 años.

Ayer, un grupo de médicos españoles presentó el proyecto para elaborar un Registro Nacional de Centenarios de España (Renace), a través del cual se podrían estudiar las pautas ambientales o genéticas que hacen que una persona llegue a centenaria y otra no. «Lo único que parece que está demostrado hasta ahora es que todo lo que contribuye a mejorar la salud favorece la longevidad», señaló el doctor Juan Martínez Hernández, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Según explicaron los impulsores de esta iniciativa, pionera en España y Europa, el objetivo es elaborar un registro demográfico, epidemiológico y genético de análisis científico y sin ánimo de lucro, orientado a la investigación y la promoción de la salud. ¿Cómo podemos mejorar nuestros hábitos para vivir más? o ¿qué factores genéticos y ambientales permiten que una persona viva más de cien años?, serán las preguntas que se intentarán responder.

300 voluntarios

En la primera fase del proyecto participarán 300 mayores de 100 años así como 200 especialistas, todos ellos pertenecientes al sector público. Mediante la experiencia se intentará comprobar determinadas teorías, como la que apunta que los primogénitos estadounidenses tienen una mayor propensión a vivir más años o que la longevidad no se transmite entre padres e hijos. Además, se realizarán investigaciones en torno a la telomerasa -enzima asociada a la ralentización del envejecimiento y la muerte celular- y las fórmulas para conservar más tiempo y mejor genes y cromosomas.

Los promotores del proyecto llevan ya trabajando casi un año, durante el cual se han asegurado la constitución de una red de médicos participantes y la creación de una colección donde se guardarán las muestras biológicas que se tomen de los mayores. Además, se han elaborado unos estatutos que establecen la necesidad del consentimiento informado de los participantes, el anonimato de las muestras o la transparencia y difusión pública de los resultados.

El catedrático de Genética Eduardo Costas , presidente del Comité Científico de Renace, explicó ayer que si la base de la longevidad es genética esta solo dependerá de los progenitores, pero si tiene un factor ambiental se podrá vivir más tiempo mediante la práctica de hábitos saludable. Eso sí, «puede deberse también al simple azar, y entonces es una cuestión de suerte», puntualizó. El doctor Costas insistió en que se trata de un proyecto «enormemente ambicioso, en el que el sector público tiene un peso importante». Los responsables han solicitado financiación al Imserso y en un futuro pedirán otro tipo de ayudas públicas.

Los cálculos a nivel nacional apuntan a que en España viven 10.000 personas con 100 o más años de edad (en una proporción de dos mujeres por cada hombre), de los que la mitad aún pueden valerse por sí mismas. En 2050 esta cifra podría aumentar hasta los 50.000. En el mundo existen cerca de 350.000 centenarios.