Economia

España se aleja de la zona euro en poder de compra

El nivel de riqueza por habitante, medido en poder adquisitivo, desciende hasta el 101% de la media de los Veintisiete

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

España se aleja de los países del euro en su riqueza por habitante, que sigue a la baja si se compara el poder adquisitivo de sus ciudadanos con el de los nacionales del resto de estados miembros de la moneda única. El Producto Interior Bruto (PIB) per cápita expresado en poder de compra cayó en 2010 al 101% de la media de la UE, dos puntos menos que en 2009. Con este descenso, España se sitúa ya siete puntos por debajo de la media de la zona euro, según datos publicados por Eurostat.

La riqueza española por habitante medida en poder de compra -método de cálculo que elimina las diferencias de precios entre países- creció el año pasado en 440 euros (un 1,8%), hasta los 24.741 euros. Un incremento que no llega a la mitad del que registró la media de la UE, 905 euros (un 3,8%).

La economía española queda así relegada el puesto número doce entre los 27 países de la UE, por debajo de Francia (107%) y delante de Italia (100%). El país transalpino, que en 2009 logro superar a España, cedió en 2010 cuatro puntos y volvió a situarse por detrás. Desde 2007 España acumula un recorte de cuatro puntos en este indicador.

El conjunto de países del euro, por el contrario, solo han visto reducido un punto el poder adquisitivo de sus habitantes entre 2007 y 2010. Alemania marcó una subida de tres puntos el año pasado, hasta el 119%, y ya ha superado el nivel de renta per cápita de que disfrutaban sus habitantes antes del estallido de la crisis.

Las diferencias entre países son abismales. Encabeza el ranking Luxemburgo, con un 283% de la media comunitaria, seguido a mucha distancia por Holanda (134%) y Dinamarca (125%). Grecia, Eslovenia, Malta, Portugal, República Checa y Eslovaquia se sitúan entre un 10% y un 25% por debajo de la media. Los últimos son Rumanía y Bulgaria, con el 45% y el 43% de la media de la UE, respectivamente.