Economia

Grecia: ¿qué tipo de soluciones para qué problemas?

Urge desbloquear antes de fin de mes la quinta entrega del préstamo inicial de 110.000 millones de euros

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro debaten durante ayer y hoy en Luxemburgo los problemas de Grecia y las soluciones, sin duda complejas, que pueden aplicarse:

¿Cuáles son las necesidades inmediatas? Lo más urgente es desbloquear antes de finales de mes la 5ª entrega del préstamo inicial de 110.000 millones de euros concedido en abril del 2010 por el Fondo Monetario Internacional y la Eurozona y que debe reintegrarse en el plazo de tres años. Son 12.000 millones de euros vitales para que Grecia pueda honrar los reembolsos de julio. Debería ser posible una vez que Atenas ha definido un nuevo paquete de medidas de austeridad y de privatizaciones. Pero Grecia también necesita otro plan de ayuda adicional, sobre el que hay un acuerdo de principio.

¿Qué bloquea las negociaciones? El nuevo plan debería rondar 100.000 millones de euros adicionales para que Grecia pueda mantenerse hasta el 2014. La constitución de este nuevo proyecto debe definirse: una parte provendrá de las privatizaciones, otra de nuevos préstamos del FMI y de la UE, cuyas modalidades están siendo discutidas. Alemania ha logrado imponer la idea de que los inversores privados -bancos, seguros y fondos de pensión- que han prestado dinero a Grecia participen en este esfuerzo. Se trata de que los «bancos paguen», después de ser acusados de haber causado la crisis. Berlín quiere mostrar a sus contribuyentes que los Estados no son los únicos que deben meter las manos en los bolsillos. Pero el alcance de esta participación es objeto de debate.

¿Cómo pueden participar los acreedores privados? Alemania ha aclarado un punto importante el viernes al asegurar que esta participación será voluntaria. Las soluciones posibles son más o menos radicales: La reestructuración pura y simple de la deuda griega, tiene como resultado que los acreedores del país pierden una parte del dinero prestado. Se puede imponer a los inversores o negociarlo, pero implica el impago. Los europeos descartan esta solución a la que ven como un «escenario del horror». Economistas y responsables políticos estiman que una reestructuración «ordenada» sería lo mejor. También cabe el reescalonamiento de la deuda o reestructuración 'suave', la solución que prefiere Alemania. Los acreedores privados amplían el plazo de los títulos griegos en sus manos, que serán reembolsados más tarde de lo previsto. Finalmente, el 'roll over' o iniciativa de Viena, es la fórmula que parece abrirse camino: los acreedores se comprometen, si así lo desean, a volver a comprar los títulos griegos, a su vencimiento. De esta manera, los bancos no cortan el grifo de los fondos a Atenas.