Sociedad

Una comunicación más rigurosa y un adiós definitivo a los 'productos milagro'

La última jornada de 'Las dos culturas' se centra en desmontar el carácter científico de la pseudociencia

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En múltiples ocasiones al consumidor medio se le engaña con productos milagrosos aparentemente revestidos de referencias y avales científicos que hacen que el público pique el anzuelo con fuerza. Desde bebidas que previenen la obstrucción de las arterias que provoca el colesterol a pulseras mágicas que equilibran nuestro cuerpo y dotan al sujeto de una fuerza insólita. La pseudociencia está demasiado presente en la sociedad moderna. Y si no que se lo pregunten al astrofísico Javier Armentia, que ayer protagonizó una de las dos ponencias que cerraron el programa de 'Las Dos Culturas 2011', organizadas en la Escuela de Enfermería por la propia Universidad de Cádiz. Bajo el título de 'Consumidores imposibles: un mercado de milagros y timos 'científicamente' comprobados', el director del Planetario de Pamplona desmontó algunos tópicos que rodean a ciertos productos que triunfan cada año en el mercado internacional. «La intervención era una provocación», resume en relación a su discurso de ayer. Aparte del ejemplo de las célebres pulseras 'power balance', «un fraude que se sigue vendiendo, ya que sólo se ha prohibido su anuncio en los medios», el experto en pseudociencia destaca el hecho de que el Ayuntamiento de Belmez haya invertido «un millón de euros en un museo dedicado a sus famosas 'caras'».

Por otro lado, prácticas como la astrología, la homeopatía o la osteopatía se confunden con disciplinas científicas, pero no lo son. «Hay muchos intereses que juegan en esta cuestión», añade Armentia. Para no caer en la confusión y el engaño, es preciso realizar un «análisis crítico de la realidad». «Todavía se habla muchísimo de si la llegada del hombre a la Luna fue un montaje, pero hay rocas que demuestran que sí que se produjo».

Para el astrofísico, los medios tienen un papel clave en la transmisión de la información científica a la sociedad. Una labor difícil, ya que también, «no todos los científicos comunican bien». Además, la búsqueda actual de la inmediatez en los medios digitales va en detrimento de esto.

«Los informativos apenas contienen noticias sobre ciencia», critica el físico, pero reconoce que a la sociedad le interesan, por este orden, las informaciones sanitarias, de biomedicina, las relacionadas con el medio ambiente y las centradas en la astronomía. «A todo el mundo le fascina mirar hacia el cielo y cuestionarnos nuestra existencia». En definitiva, conocer cada vez mejor, «qué ocurre allá arriba».

Aparte de la conferencia de Javier Armentia, cerraron ayer las jornadas Ignacio Morgado, psicobiólogo, y los catedráticos Francisco Javier Perales y Carlos Elías. Todas las sesiones han sido grabadas en vídeo y pueden verse en la página web www.relec.es/dosculturas.