Sociedad

Sí a la popularización, pero no al uso del método científico para transmitir ideología

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear con tres décadas de experiencia no solo es capaz de explicar qué es la ciencia en términos 'científicos'. Manuel Lozano Leyva, de la Universidad de Sevilla, hizo lo propio de forma ágil y simpática para acabar con una sentencia. «Ciencia es lo que hacen los científicos». Antes, resumió la historia de esta disciplina que, según Lozano, empezó con el «desenmascaramiento de Aristóteles». En su opinión, la humanidad se encuentra en un momento en el que la ciencia es entendida como una fuerza productiva, una profesión encaminada a la popularización de ésta «por sus efectos culturales e imaginarios». Como Muñoz Molina, el profesor relacionó de forma indisoluble a la ciencia y a la democracia, e instó a que de una vez por todas «la ciencia empiece a formar parte de la cultura popular».

La segunda intervención de la jornada corrió a cargo del catedrático de Periodismo, Área de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III de Madrid Carlos Elías. El profesor fijó los límites de las ciencias sociales y sus diferencias con las naturales con varios ejemplos. De rabiosa actualidad la polémica de la Real Academia de la Historia. «En ciencia ocurre que lo que dice una persona ha de estar basado en el experimento, no en la opinión de las personas como ocurre en este caso», explicó Elías, para quien el gran reto de las ciencias sociales está en superar la ideología que muy a menudo esconden. Puso el caso del Periodismo y del Derecho en contraposición con la Psicología que en la actualidad «ha retomado el uso de la biología y la química, lo demás era pura interpretación sin base científica».

La primera jornada de la tercera edición de 'Las Dos Culturas' culminó ayer por la tarde con una mesa redonda protagonizada por los tres conferenciantes de la mañana. Hoy, el último día, la sesión estará dedicada a las 'Ciencias y las pseudociencias'. Javier Armentia, astrofísico y director del Planetario de Pamplona disertará sobre 'Un mercado de milagros y timos «científicamente comprobados»'. Ignacio Morgado Bernal, catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona hará lo propio con su ponencia 'Emoción versus razón en el cerebro humano'. El programa cerrará con una mesa redonda que congregará a Francisco Javier Perales Palacios, catedrático de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Granada, además de los ponentes Carlos Elías e Ignacio Morgado.