![](/cadiz/prensa/noticias/201106/13/fotos/6500347.jpg)
Los promotores eólicos tienen congelados 280 millones de inversión en la provincia
Los vaivenes de la política energética han impedido la construcción de 17 nuevos parques en Cádiz que se retrasan al próximo concurso de la Junta
CÁDIZ. Actualizado: GuardarUn nuevo concurso para adjudicar 1.000 megavatios de potencia eólica está en ciernes. El consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, se ha comprometido a tener listas las bases antes del verano y el tiempo juega en su contra. Después del fiasco de la última convocatoria de 2009, los promotores ven con esperanza esta nueva oportunidad que incluye novedades, como una mayor seguridad en la inversión y una cuota de potencia mayor de la esperada.
Desde que el Ministerio de Industria decidió modificar las reglas del juego de las renovables, se ha quedado en el aire una importante inversión que asciende a 790 millones en toda Andalucía, de los que 280 estaban previstos en la provincia de Cádiz. Con ese montante se iba a ampliar la red gaditana en 187 megavatios más, pero de ellos apenas se han instalado 14. A lo largo de 2010 se alcanzaron los 1.252, frente a los 1.238 de 2009, según el último balance del Observatorio Andaluz de Energías Renovables de la patronal Aprean.
Uno de los mayores promotores es Iberdrola, que tiene congelados 250 millones de inversión en toda Andalucía, de los que en torno a 50 irían a la provincia. Su plan era ampliar algunos de los parques con los que ya cuenta y construir otro completamente nuevo en Arcos, pero nada de eso ha sido posible.
El motivo fue la puesta en marcha del registro de preasignación que el Gobierno aprobó solo 45 días después de que se cerrara el concurso andaluz. La adjudicación de potencia no llegó siquiera a publicarse en el BOJA y ahí quedaron los 790 millones de inversión que servirían para instalar los 500 megavatios que contemplaba la orden, lo que hubiera supuesto la creación de 32 parques más -17 de ellos en Cádiz-.
Incertidumbre en el sector
Carlos Rojo, secretario general de la Asociación de Promotores de Energía Eólica, Aprean, recuerda que ese documento dio al traste con todo el plan. Ahora la nueva orden deja entrever un escenario mejor. «Resulta lo suficientemente flexible porque surge en un momento difícil del sector y es consecuente». Su organización ha pedido que a la hora de valorar los planes industriales que acompañan a los proyectos presentados no se atienda tanto a la inversión de capital como a lo que puede aportar a la zona en la que se instale, en cuanto a riqueza y empleo. Pero hasta que Industria no decida cuáles serán los parques que van a priorizar y qué primas van a percibir los promotores, no habrá seguridad.
«Lo lógico -asegura- es que los que se quedaron colgados en la orden anterior sean los que tengan más posibilidades, pero todo depende de lo que decida Madrid». La fecha para ello será finales de 2012 con la intención de empezar a construir los parques en 2013, pero teme que con unas elecciones de por medio -tanto generales como autonómicas- se pueda retrasar todo nuevamente.
El nuevo escenario que viene conlleva importantes riesgos. Más allá de las primas, o que preocupa realmente al sector es el retraso para iniciar las construcciones. Explica Carlos Rojo que a través del registro de preasignación «se deciden también las fechas en las que se podrá comenzar a levantar los parques y todo dependerá de las convocatorias y los proyectos que se presenten en toda España». Así, avanzó que Cataluña, Aragón y Extremadura ya han presentado sus concursos y Andalucía aún no ha cerrado el suyo. Por eso mismo, insistió en la importancia de contar con el tiempo suficiente para que la convocatoria sea lo más completa posible y los proyectos estén muy avanzados.
A la hora de hablar de futuro, el secretario general de Aprean no duda de que Andalucía y Cádiz en concreto «han de situarse a la cabeza de las renovables por población y por sus condiciones».