Sociedad

Una muestra en el Archivo recupera detalles inéditos de la vida de doce escritores ilustres

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A los 10 años, Carlos Edmundo de Ory tenía faltas de ortografía. En 1968, Fernando Quiñones firmaba el acta fundacional de 'Alcances'. En 1788, la gaditana María Gertrudis de Hore cede todos sus bienes a su madre al ingresar en un convento acusada de infidelidad. Estos y otros documentos, testigos de la historia literaria y social de Cádiz, son parte de la exposición 'Doce escritores en 13 documentos', que la Consejería de Cultura ha preparado con motivo del Día Internacional de los Archivos, que se celebró ayer. La muestra se centra así en las posibilidades de investigación que el Archivo Histórico Provincial permite.

Además, la Junta de Andalucía ha editado un pequeño catálogo en el que se resume el contenido de cada vitrina, en la que además de esos escritores, aparecen Moratín, Alberto Lista, Pedro Antonio de Alarcón, Eduardo Benot, Fernán Caballero, Juan Ramón Jiménez, José María Pemán, Pedro Pérez-Clotet y Mauricio Wiesenthal, el único de los doce que aún vive. Son en su mayoría autores nacidos en la provincia o que llegaron a pasar aquí muchos años de su vida, de lo que ha quedado constancia en el Archivo Histórico Provincial.

Pero el Día de los Archivos también ha servido para abrir las puertas de la institución provincial a los gaditanos, y para presentar dos obras importantes: 'El Catálogo de las compañías mercantiles de Cádiz en el siglo XIX', elaborado por Manuel Ravina, director del Archivo Histórico Provincial, y el nuevo cuadro de clasificación del centro.

Como destacó la delegada provincial de Cultura, Yolanda Peinado, «gracias a este cuadro cualquier ciudadano podrá saber de una manera rápida cuáles son los 134 archivos que hasta la fecha se conservan en esta casa».