Los voluntarios, ataviados con camisetas negras y cascos de ibis, colocaron a las aves en sus embalajes para la mudanza. :: JAVIER FERGO
Sociedad

Nueva vida para los pequeños Ibis

El Zoo trasladó ayer a la Sierra del Retín a 21 polluelos para que vivan en libertad; Las aves han sido criadas a mano por voluntarios y ahora se unirán a la población que habita en La Janda

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A 21 polluelos de Ibis Eremita que se crían en el Zoo de Jerez les ha llegado la hora de volar. El que ha sido su primer hogar despidió ayer a las crías por su traslado a la Sierra del Retín, en Barbate, donde continuarán con el programa diseñado para la recuperación de la especie protegida. Los animales han sido criados a mano por el voluntariado de la Consejería de Medio Ambiente y para evitar verse perjudicados por el ser humano, los padres adoptivos han estado en todo momento ataviados con cascos de ibis y camisetas negras. Con esta apariencia seguirán cuidando y haciendo el seguimiento de los mismos en el Retín.

Más de 700 visitantes fueron informados ayer, a través del Departamento de Educación, del proyecto Ibis Eremita y celebraron el adiós hacia la libertad de estos 21 pollos criados a mano. Con la canción de Peluki y la presencia de la mascota del proyecto, se han llevado a cabo una serie de actividades en torno a esta ave, en los jardines cercanos a la instalación de Ibis del Zoobotánico.

El siguiente paso será preparar y desarrollar un programa de reintroducción en el sur de España para el definitivo asentamiento de la especie en nuestro país y que, después de casi 500 años desde que desapareciera del territorio, según la última cita encontrada en el libro de cetrería de Diego Fernandez Ferreia, Arte da caça de Altaneria en 1616, podamos volver a encontrar Ibis Eremita viviendo y reproduciéndose en libertad.

La historia del Ibis Eremita y del intento de su recuperación comienza en 1990. Entonces las últimas 250 aves que quedaban en libertad se encontraban en Marruecos y su situación crítica de extinción hizo saltar la voz de alarma.

Entre las medidas de conservación de estos últimos ejemplares destacó la creación del parque nacional Souss Massa, intentando garantizar la supervivencia de esta última población. Pero esta medida no era suficiente y se planteó la posibilidad de poner en marcha programas de reintroducción a partir de ejemplares procedentes de cautividad.

Se daba la paradoja que en los zoos europeos había aves en cautividad que criaban bien. Se planteó entonces la posibilidad de usar estas aves para soltarlas en lugares donde se había extinguido la especie. Esta solución encontró un gran escollo y es que todos los intentos acabaron en fracaso.

El buen hacer del Zoo

Es en ese momento cuando entra en acción el Zoobotánico Jerez. Teniendo en cuenta que la provincia de Cádiz presenta condiciones favorables para la especie, que el Zoo tiene mucha experiencia con la especie y que es necesario un estudio científico de métodos de suelta se plantea a la Consejería de Medio Ambiente el Proyecto Eremita. Este proyecto tiene como objeto evaluar la eficacia de diferentes métodos de liberación controlada de la especie en la comarca de La Janda, para crear una población sedentaria, estable y autosuficiente.

La iniciativa resulta todo un éxito. Hasta el momento se han liberado un total de 241 aves, de las que 154 se han criado a mano desde su eclosión con la ayuda de padres adoptivos y 87 proceden de la crianza natural. La mayoría de estas aves proceden del grupo reproductor del Zoobotánico de Jerez y el resto han llegado de otros zoos europeos que han participado, como Amersfoort en Holanda, Innsbruck en Austria, Jersey en Inglaterra, Doue la Fontaine en Francia y Chester, también en Inglaterra.

El primer éxito reproductor registrado fue en 2008 con una pareja anidando en el Tajo de Barbate con un pollo; en 2009 otra pareja en el Tajo logró sacar adelante otro pollo y en 2010 una pareja anidó en Barbate pero esta vez no llegó a volar ningún pollo.

Ha sido este año 2011 cuando se han conseguido los mejores resultados y quizás cubrir las expectativas del estudio científico. El grupo de aves que campa en libertad en la zona de la Janda está formada por 68 individuos y esta vez ocho parejas han anidado en tres lugares cercanos al lugar de suelta: Tajo de Vejer, Tajo de Barbate y El Retín.