Sinde habla con su homólogo francés durante un Consejo de Cultura. :: EFE
Sociedad

La 'Ley Sinde' inspira a la UE

Bruselas toma como referente la polémica normativa para crear su legislación antipiratería

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Unión Europea ha tomado la controvertida 'ley Sinde' como una de sus principales referencias para elaborar la nueva normativa comunitaria antipiratería. Bruselas analiza la legislación aprobada el pasado febrero en España en el marco de sus esfuerzos para proteger la propiedad intelectual a escala continental. Las autoridades europeas apuestan por involucrar a los operadores de Internet en el combate contra las webs de descargas ilegales, una de las principales medidas recogidas en la ley del Ministerio de Cultura.

El comisario de Mercado Interior, el francés Michel Barnier, presentó la pasada semana una extensa batería de propuestas a desarrollar en los próximos meses para blindar el derecho a la propiedad intelectual. Este conjunto de iniciativas, que incluyen desde medidas para luchar contra las falsificaciones hasta una armonización europea del canon digital, pretende actualizar la normativa existente para proteger mejor a «inventores, creadores, usuarios y consumidores». Según los datos comunitarios, la industria creativa genera casi siete millones de empleos en Europa.

Dentro de esta enorme tarea para reorganizar la defensa del copyright, la UE se ha decidido a intervenir en la lucha contra la piratería online. Después de que varios países hayan elaborado sus propias normativas con un revuelo similar al registrado en España, Bruselas se ha puesto manos a la obra para sacar adelante una legislación común. El comisario de Mercado Interior explicó que no han hecho más que empezar el trabajo, pero ya han esbozado algunas líneas maestras que han levantado las primeras ampollas.

Colaboración

Barnier detalló que sus grandes enemigos serán «los proveedores de servicios que infringen los derechos de autor ellos mismos o que sistemática y conscientemente facilitan la piratería». Es decir, Europa perseguirá tanto a los portales que favorecen el intercambio ilegal de música y películas como a los que permiten el consumo de estos contenidos sin ninguna autorización. Para ello, el comisario francés requirió la «colaboración» de los operadores de Internet, que deberían convertirse en una especie de policías de las webs de descargas ilegales.

Esta idea, que todavía tiene que desarrollarse, coincide con uno de los ejes centrales de la 'ley Sinde'. La normativa española, que provocó la dimisión de Álex de la Iglesia como director de la Academia de Cine, contempla que los servidores de Internet proporcionen los datos de las páginas infractoras a las autoridades. Esta información permitiría el cierre de los portales ilegales con supervisión judicial, la polémica medida que estuvo a punto de impedir la aprobación de la ley. Barnier confirmó que estudian a fondo la legislación española, pero matizó que tomarán «como modelo la normativa holandesa», considerada más restrictiva.

La Asociación Europea de Operadores de Telecomunicaciones ya ha mostrado su escaso entusiasmo con los planes comunitarios. La agrupación sectorial ha pedido a Bruselas que «evite imponer obligaciones desproporcionadas e injustificables a los proveedores de Internet». El Tribunal de la UE analiza actualmente si las 'telecos' pueden ejercer como policías de la Red. En Reino Unido, las compañías se ha negado a asumir este papel y han abierto una batalla judicial con el Gobierno.

La UE, según distintas fuentes, ha optado por entrar de lleno en la lucha contra la piratería influida por la poderosa industrial cultural francesa. Hasta ahora, Bruselas había mantenido un perfil muy próximo a los internautas sin tocar el espinoso asunto de las descargas. El comisario galo, sin embargo, parece decidido a seguir los pasos de su país, el primero en adoptar una normativa antipiratería. De acuerdo a la Ley Hadopi, aprobada en Francia en 2009, un infractor puede ser desconectado tras tres avisos oficiales.