Ciudadanos

La subida del Euribor encarece las hipotecas en 800 euros al año

Los más afectados son los jóvenes que firmaron el contrato ya en plena recesión económica y que les toca la revisión este mes

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Euribor comenzó junio al 2,137%. Este frío dato se vuelve una realidad al rojo vivo cuando lo trasladamos a la vida de las familias de clase media, ya que esta y las anteriores subidas del indicador al que hace referencia la mayoría de las hipotecas en España supone un encarecimiento anual de 800 euros en las letras. Esta subida se calcula siempre con los datos de la hipoteca media: firmada por unos 150.000 euros, a 25 años.

Los afectados por esta subida del Euribor serán los hipotecados que tengan la revisión pendiente este mes. Y es que, como ya advirtieron las asociaciones de usuarios de banco, los contratos con revisiones semestrales salen más caros a la larga. En este caso es así porque aunque todo indica a que la tendencia alcista del indicador continuará, ya que es síntoma de que la economía internacional se recupera, de aquí a diciembre puede ocurrir cualquier cosa. Y si el Euribor volviese a bajar, los hipotecados con revisiones anuales apenas lo notarían.

Pero entre todos los sufridores, los más perjudicados serán las parejas más jóvenes, y en este caso está justificada la generalización porque la mayor parte de los compradores de vivienda son parejas que quieren emprender una vida en común y entre los dos sueldos cumplen con las cuotas. Pues bien, las últimas subidas afectan más a las hipotecas más recientes porque se firmaron con un diferencial más alto. Y es que cuando la crisis económica se instaló en este país, el Euribor bajó tanto que los bancos para compensar el descenso y no perder ganancias con su negocio más lucrativo, subieron los diferenciales hasta 2 puntos. Antes de la recesión, las hipotecas se firmaban con el Euribor más un 0,5 o, como mucho, un 0,75. De tal forma que ahora los más jóvenes tendrán que pagar como mínimo un 4,15% de interés (2,15 Euribor+2 de diferencial).

El grupo de hipotecados al que menos le afectará esta subida será a aquel compuesto por los que tienen una de las temidas cláusulas de suelo. Son los mismos que no se pudieron beneficiar de la gran bajada del Euribor, con la llegada de la crisis, puesto que sus bancos limitaron el índice mínimo por encima del 2% o del 3% aunque la coyuntura económica los situara por debajo de estos valores.

Esta nueva cláusula se generalizó durante la época de bonanza económica, cuando el diferencial apenas llegaba al 0,5%.

En estos momentos, y tras las experiencias de entidades bancarias y de usuarios, no se ofrecen estas condiciones, sino que se mantiene la cláusula de suelo, pero con diferenciales algo más altos.

Los responsables de las asociaciones de usuarios en Andalucía consultados (tanto de Ausbanc como Adicae) señalaron que es muy importante ir asesorado por un abogado para firmar una hipoteca, «ya que podrían ahorrarse muchos sustos a largo plazo, conociendo lo que se firma», sentenciaron dichas fuentes.

Los expertos aseguran que la tasa final del Euribor en 2011 dependerá de las subidas de tipos que aplique el Banco Central Europeo (BCE) según la evolución del precio del petróleo pero todo apunta a que seguirá subiendo. Mientras todo esto se decide en círculos económicos alejados de Cádiz, en la provincia más castigada por el paro, las familias siguen apurando sus recursos para cumplir su compromiso con las entidades financieras.