Un guipuzcoano de 42 años, primer afectado en España
El paciente, que viajó a Hamburgo, tiene los riñones dañados y la fuerte medicación está «enmascarando» la bacteria patógena
Actualizado: GuardarEl brote alemán ha llegado a España. Un guipuzcoano de 42 años, que se encuentra en estado grave, supone el primer caso en España de una persona infectada por la virulenta forma de bacteria E. coli detectada en Alemania. El paciente, que presenta un estado de salud muy débil, a pesar de que evoluciona favorablemente, permanecía sedado ayer en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Donostia, en San Sebastián, donde está siendo atendido desde hace once días.
El afectado ingresó en la Unidad de Urgencias del centro hospitalario el 20 de mayo con una grave enfermedad llamada Síndrome Hemolítico Urémico (SHU), según reconoció en rueda de prensa el viceconsejero de Sanidad, Jesús María Fernández. Este cuadro es una de las dos complicaciones típicas que generan las formas más raras y agresivas de la 'E. coli'. La infección, que se da normalmente en el aparato digestivo, produce una sustancia tóxica que actúa como un veneno «muy potente» que destruye los glóbulos rojos y daña los riñones. Al observar estos síntomas y comprobar que el paciente había regresado en los últimos días de Hamburgo, los sanitarios que le atendían llegaron a la conclusión de que se trataba de un caso más, el primero en España, relacionado con el brote alimentario alemán.
A pesar de que las pruebas de laboratorio practicadas no han detectaron la presencia del patógeno causante de la enfermedad -el llamado 'E. Coli 0104'-, los responsables de la Sanidad vasca no dudan de que el varón que atienden en el complejo Donostia está infectado por la misma bacteria que ha causado 15 muertes en Alemania y 398 casos de SHU, enfermedad que suele aparecer en personas que se encuentran bajas de defensas.
El paciente presentaba un estado de salud previo tan delicado que hubo que extirparle un fragmento de colon y tratarle con antibióticos, un recurso terapéutico que no suele ser habitual en el abordaje del SHU. Sólo un 52% de los casos están pudiendo ser corroborados con exámenes de laboratorio. En éste se cree que la abundante medicación del enfermo podría estar «enmascarando» el agente patógeno, impidiendo su detección. «Su estado de salud podemos calificarlo de grave, pero evoluciona favorablemente », resumió el director médico del hospital donostiarra, José Manuel Ladrón de Guevara.