Economia

La mitad de las comunidades autónomas tiene ya un gasto mayor que el previsto

El déficit regional del primer trimestre escala hasta el 0,46% del PIB, mientras el Estado recorta el suyo al 0,22% entre enero y abril

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El déficit territorial, esa incógnita que amenaza con descuadrar la senda de consolidación fiscal diseñada para que las administraciones públicas recuperen la estabilidad presupuestaria, lanzó ayer su primera señal de alarma. La mitad de las comunidades autónomas gastaron en el primer trimestre del año más de lo previsto, y eso ha provocado que sus números rojos sean también mayores de lo esperado, según desveló la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado. En algunos territorios el aumento desmedido de los pagos se tradujo en un desequilibrio que amenaza el objetivo común de reconducirlo por debajo del 1,3% del PIB. Unas y otras tendrán que explicar al Ejecutivo esas desviaciones y tomar medidas para apurar su reequilibrio.

El gasto total de las autonomías entre enero y marzo aumentó un 5,44% interanual, hasta 34.531,04 millones, según cifras publicadas por el Ministerio de Economía. Salgado describió ese gasto como «superior al que cabría esperar» y apuntó, entre sus causas posibles, a las elecciones autonómicas y municipales celebradas el 22 de mayo. Los ingresos, por el contrario, disminuyeron un 2,23% respecto del mismo período de 2010, y se quedaron en 29.535,73 millones. Como resultado, el déficit del sistema autonómico se disparó a 4.995,31 millones, el 0,46% del PIB nacional, estimado en 1.089.900 millones.

Pese a la cuantía de los números rojos, la responsable de Economía subrayó que es «perfectamente posible» limitar el desfase contable de las autonomías al límite establecido para el ejercicio, aunque algunas deberán realizar «esfuerzos de moderación». El Ministerio piensa echar mano de todas sus armas. «El compromiso de reducción del déficit es irrenunciable, por tanto vamos a aplicar todos los mecanismos de control para garantizar que las comunidades autónomas tienen a finales de año ese 1,3% de déficit», aclaró. Su equipo ya trabaja en contacto con los gobiernos autonómicos para desagregar los datos, detectar las «causas» y «asegurar que se corrigen esas desviaciones».

Superávit

La foto fija que refleja el estado de la ejecución presupuestaria detalla que a 31 de marzo solo tres territorios registraron superávit: Aragón (0,19%), La Rioja (0,18%) y Galicia (0,14%). Los mayores déficit fueron para Castilla-La Mancha y Baleares (0,97% ambas), Murcia (0,89%), País Vasco (0,77%) y Andalucía (0,75%). También estuvieron sobre la media la Comunidad Valenciana (0,67%), Extremadura (0,64%) y Madrid (0,60%). Salgado insistió en que exigirá a las administraciones territoriales más deficitarias un «esfuerzo» para reconducir sus cuentas. Por debajo de la media se situaron Castilla y León (0,40%), Canarias (0,28%), Asturias y Cantabria (0,26%), Cataluña (0,09%) y Navarra (0,07%).

La ministra de Economía destacó que las cifras reflejan un descenso de los gastos de personal «en todas las comunidades de manera importante» (fruto del recorte aplicado a los sueldos de los empleados públicos) salvo en Andalucía. Hay otras partidas que tachó de «más erráticas», como las inversiones, que crecen en algunos territorios.

Salgado pidió «prudencia» a la hora de interpretar estos datos, pues pueden estar distorsionados por ajustes contables o diferencias de calendario. El primer trimestre es el más sensible a los desplazamientos de las operaciones entre ejercicios, cuyos efectos se corrigen después a lo largo del año. De ahí que aún no se puedan leer los datos en clave de contabilidad nacional y su proyección a futuro también resulte engañosa.

El Ministerio de Economía hizo públicos también los datos de ejecución presupuestaria de la Administración central hasta el mes de abril. Su balance refleja un déficit de 2.450 millones, equivalente al 22% del PIB (menos de la mitad del exhibido por las comunidades autónomas). Ese desequilibrio es un 53% inferior al registrado en el mismo período de 2010, cuando el Estado cerró el primer cuatrimestre con un déficit de 5.270 millones.

El saldo del período enero-abril es el resultado de unos ingresos acumulados de 44.963 millones y unos gastos no financieros de 47.413 millones de euros. Por figuras impositivas, el IRPF recaudó un 2,6% más, mientras que el de Sociedades se desplomó un 14,6%. En los impuestos indirectos, la recaudación por IVA mejoró un 11,9%, por la subida de tipos que entró en vigor en julio del año pasado. Los impuestos especiales bajaron por los menores ingresos por el tabaco (la recaudación cayó un 6,9%) e hidrocarburos (bajó un 4,2%).