Sociedad

Rafael Martínez Simancas: «Nuestra desmemoria sí que es histórica»

En 'Doce balas de cañón' recrea la batalla de Annual, donde murieron entre 13.000 y 18.000 soldados españoles

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El ejercicio del periodismo, sin desmayo y en todos sus registros, ha hecho de Rafael Martínez-Simancas (Rute, Córdoba 1961) un aguerrido 'plumilla multifaena' capaz de dar la cara y la talla ante el micrófono, la cámara, el artículo o el gran reportaje. Conductor ahora cada noche de la tertulia que incluye el programa 'De costa a costa' en Punto Radio, nos regala una novela, 'Doce balas de cañón' (Algaida). Rescata y reconstruye la fatal peripecia del olvidado comandante Benítez, un «héroe a la fuerza» que protagonizó en Annual uno de los hechos más trágicos y épicos de una España reciente, «atrasada y temerosa de Dios». Es un apasionante relato que nos sitúa además frente al espejo de nuestra ingratitud. «Somos un país muy cainita», dice este «escritor en comisión de servicio» que ha publicado, con este, cinco libros. Todos rezuman ingenio, buen humor cuando se puede, y pasión lectora.

Según el autor, esta «es una historia real. La del sitio de Kusdia-Igueriben, en el arranque de Annual, del que se cumplirán noventa años en junio». Esta se mezcla con una «historia de ficción actual que protagoniza un actor que encarna a un oficial de entonces. Mezclo aposta las historias para poder contar y reflejar dos tipos de sociedades distintas».

Noventa años han pasado desde la batalla de Annual. Pese a que no es demasiado tiempo, «nuestra desmemoria sí que es histórica». Simancas asegura que «sí sabemos qué pasó, a pesar de la gruesa cortina de humo impuesta por la dictadura». El general Picasso hizo un informe detallado y extenso, más de un millar de folios que se debían leer en las Cortes. «Culpaba a mandos militares medios y superiores del desastre». Para que el documen to no se leyera «se dio el golpe de Primo de Rivera».

Desde la novela, Annual se ha abordado en 'Imán', de Ramón J. Sender , en 1930, y siete décadas después «Lorenzo Silva volvió al asunto con 'El nombre de los nuestros'». Con todo, en palabras de Simancas, «es un trágico y decisivo episodio olvidado que se intentó tapar». Fue una catástrofe para el ejército español. P»or primera vez caía un cuerpo de ejército completo». Murieron entre 13.000 y 18.000 soldados según las fuentes. «Una derrota total». De la cúpula del ejército al último soldado raso, «todo se fue a hacer gárgaras».

Una visita a Igueriben llevó finalmente al autor a decidirse a escribir el libro. «Me di cuenta de que nadie había contado lo que pasó allí el 21 de julio del año 21».