Sociedad

Contra el primer poder

El empresario José Álvarez Portillo se atreve a desvelar las 'Grandes mentiras de la banca' en su último libro

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Desde su perspectiva de empresario y de edil del Partido Andalucista en su día, José Álvarez Portillo también está indignado, como los acampados de las principales plazas españolas. Igual que la mayoría de los ciudadanos, ha sido testigo de gestiones nefastas, acciones en función de interes únicamente de unos pocos, mentiras en torno al urbanismo, el derrumbe de un sistema financiero que sólo manejan unos pocos a nivel mundial, jugando con sus títeres, entre ellos los propios líderes políticos.

'Grandes mentiras de la banca', que esta tarde presenta en la sede de la Asociación de la Prensa, es su aportación a esta indignación colectiva. Eso sí, él lo escribió antes de la eclosión de este fenómeno, pero sí a consecuencia de la funesta desaceleración. Este ensayo está al alcance de cualquier lector, no sólo para expertos en economía. «El lenguaje es muy sencillo», apunta.

Este libro recoge lo que Álvarez Portillo ha ido reivindicando a veces, o criticando otras, en tertulias radiofónicas o artículos de prensa. Ahora, lo plasma en un libro. «Yo he vivido todas las crisis de treinta años para acá». Ha sufrido los problemas económicos en sus propias carnes. «Tiene que haber un 'basta ya'. Esto no es democracia». En su opinión, debe de haber cambios en la ley electoral y el sistema de partidos, donde los españoles se sientan más representados. «El voto de castigo tiene que contabilizarse. Siempre va a favor de las mayorías y es muy injusto».

Entre las cosas que han hecho más daño está «la globalización mal entendida», que lleva a una mayor concentración de la banca, lo que perjudica, sin duda, a los países más débiles. «Como no hay rentabilidad en el ladrillo, se busca financiación en materia prima como el algodón, el café, el trigo, que ha subido muchísimo». Una verdadera injusticia.

¿Hasta qué punto los políticos son meros títeres del poder económico? Es indudable que «son presionados por los lobbys» como pasa con las farmaceúticas en EE UU. «Estoy totalmente en contra de las multinacionales». En su opinión, los políticos deberían endurecer las leyes para frenar el poder de la banca. Para Álvarez Portillo, las gobiernos tendrían que mirar más hacia las pequeñas empresas para salir de la crisis, «crear más oferta, competencia, que haga que bajen los precios y se pueda activar el consumo».