Jerez

Ingresan en prisión los españoles implicados en la venta de armas a Irán

La investigación policial, que vincula a una sociedad jerezana con la presunta trama de contrabando, continúa abierta

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Navalcarnero (Madrid) ha acordado el ingreso en prisión comunicada y sin fianza de los dos españoles que presuntamente integran la red desarticulada el pasado jueves por tratar de vender armamento a Irán. Se han fijado fianzas para otras cuatro personas, todas ellas iraníes, que podrán eludir la prisión preventiva si las abonan.

Fuentes jurídicas han informado de que se imputan a los españoles detenidos dos supuestos delitos de contrabando, otro más de contrabando en grado de tentativa y un delito de depósito de armas de guerra. A los otros cuatro detenidos en la red desarticulada por la Policía, cuya identidad tampoco ha trascendido al estar la causa declarada secreta, se les han impuesto fianzas para poder eludir la prisión. A uno de ellos por 500.00 euros, a otro por 18.000 euros y a los dos restantes por 10.000 euros, según las mismas fuentes. También se les ha retirado el pasaporte para que no puedan abandonar el país mientras se tramita esta causa en los tribunales españoles.

El pasado jueves trascendió que la red de compraventa de armamento que presuntamente fue vendido a Irán y Venezuela había adquirido en Israel los helicópteros de combate con los que pretendía llevar a cabo la operación. Según el vicepresidente del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, «había un grupo de españoles que había comprado material, en este caso helicópteros en Israel y trataban de venderlos entre otros a países a los cuales está prohibido exportar armamento». Además, añadió que había ciudadanos iraníes que habían viajado a España a hacer la operación.

A juicio del vicepresidente, se ha tratado de una operación importante que ha llevado meses de trabajo e investigación. Una operación llamada 'Nam' en la que fueron intervenidos en Madrid y Barcelona nueve helicópteros BELL-112, repuestos y diverso material valorado, todo ello, en unos 100 millones de euros. Como se recordará, también se produjeron varios registros en sociedades, una de ellas afincada en Jerez y en la que se encontró documentación empresarial vinculada a las actividades de exportación de los helicópteros y soportes informáticos.

Según ha informado el Ministerio del Interior, estos helicópteros, de fabricación estadounidense, están destinados al transporte militar de tropas y de material de guerra. Desarrollan una velocidad de 230 km/h y una autonomía media de 600 km.

En concreto, según la información policial, los empresarios españoles ofertaban dichas aeronaves contraviniendo las disposiciones de obligado cumplimiento relativas a estas exportaciones, tales como dar cuenta e interesar las necesarias autorizaciones de la Junta Interministerial reguladora de Comercio Exterior de material de Defensa y Doble Uso. De hecho, conocían la no autorización por parte de este organismo para la exportación de material de guerra a Irán y otros países.