El PSOE sí logra salvar la cara en las pedanías
El voto rural respaldó a los socialistas, aunque esta vez solo con el 32% de las papeletas y con menos alcaldías
Actualizado: GuardarEs casi el premio de consolación, pero al menos los socialistas de Jerez lograron la noche del 22-M salvar los muebles en uno de sus feudos tradicionales, las pedanías y barriadas rurales en las que viven unos 30.000 jerezanos y cuyos votos fueron determinantes el domingo para que el PSOE de Jerez amarrara ese quinto concejal que casi al final del escrutinio bailaba, y para que se situara como la segunda fuerza más votada tras el PP.
Pese a todo, y pese a que en cómputos generales el PSOE ha sido el partido más votado en la zona rural en los recientes comicios, la tendencia que ha aupado al PP a la mayoría absoluta también ha pasado como un tsunami por pedanías y barriadas (los distritos 9 y 10) recortando diferencias a unos extremos escandalosos.
Así, de los votos emitidos en esa zona para la elección del alcalde del Ayuntamiento matriz (los de la urna blanca) un total de 3.550 fueron para el PSOE, frente a los 3.449 del PP. Claro que esa mínima diferencia está a años luz de lo que ocurrió en el año 2007, cuando los socialistas lograron amarrar en esta zona 7.902 votos frente a los escasos 1.412 de los populares. A eso hay que sumar que frente a lo ocurrido hace cuatro años, en el distrito 10 el PP ha superado al PSOE como primera fuerza política.
En general, la participación en la zona rural ha sumado un 69%, por lo que ha sido, como es habitual, superior a la media del resto del municipio que fue del 60,64%.
Pero donde realmente se han volcado los ciudadanos de la zona rural ha sido en la elección de los alcaldes pedáneos, un proceso que se celebró en la misma jornada del 22-M y que solo implicaba que los electores introdujeran una papeleta en la urna verde ubicada en los colegios de esas poblaciones. Y es que en este caso la participación ha escalado hasta el 79%, ocho puntos por encima de lo que se registró hace cuatro años.
Y como en el análisis de los datos para el Ayuntamiento matriz, lo que se comprueba es que el PSOE aún se mantiene como la principal fuerza en número de votos, pero con mucho menor diferencia con el resto de partidos y, sobre todo, con menos alcaldías que en 2007.
Así, los datos desvelan que si hace cuatro años el 61% de los votantes de las pedanías optó por un candidato del PSOE, el pasado 22-M solo lo hizo un 32% de los electores. Es más, en la anterior cita con las urnas la pugna por el sillón de las alcaldías pedáneas fue un duelo a dos entre los socialistas y el PSA, mientras que ahora no solo han entrado en el reparto de votos más partidos como el Foro Ciudadano de Jerez de Pedro Pacheco o el nacido en la zona, Unión Rural Jerezana (URJ), de la mano de dos históricos como Manuel Becerra y Roque Valenzuela, sino que por si fuera poco el PP, es ya la segunda fuerza con 2.105 papeletas, un 22% del total.
A tanto ha llegado el ascenso popular en un feudo tradicionalmente socialista que el PP se ha hecho con la Alcaldía de La Barca (la segunda pedanía más populosa tras Guadalcacín) en la que hasta ahora reinaba el PSOE de la mano del exsocialista Roque Valenzuela. Espectacular ha sido también el resultado en Guadadalcín, donde la socialista Ana Lirio ha sido batida por la candidata de URJ, Nieves Mendoza, y en la que el PP también ha subido como la espuma hasta ser la tercera fuerza.
El último cambio se ha producido en Torrecera, donde Manuel Bertolet repetirá como alcalde, aunque esta vez de la mano del Foro y no del PSA. Por lo demás, en Nueva Jarilla, El Torno y San Isidro del Guadalete seguirá gobernando el PSOE, y en Estella el PSA.