El PP recupera Sevilla con un resultado histórico y celebra la victoria en su sede | Atlas
Ciudadanos

El PP gana en Andalucía por primera vez en la historia

Los socialistas se dan su mayor descalabro electoral desde 1979 y pierden ciudades emblemáticas y cuatro diputaciones Los populares arrasan en Sevilla y en el resto de las capitales y barren de costa a costa el litoral

SEVILLA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El cambio de ciclo ya está aquí. Los pronósticos de las encuestas se cumplieron y el PP gana de forma rotunda por primera vez en la historia en votos en Andalucía y reconquista la capital de Sevilla. El PP da un vuelco al mapa político andaluz y el partido de Javier Arenas se posiciona como caballo ganador en la carrera hacia la Presidencia de la Junta, elecciones previstas para dentro de diez meses si no hay adelanto. El PP logra este importante paso gracias a haber mejorado espectacularmente su voto en las zonas urbanas, barrer de costa a costa en el litoral, mejorar considerablemente en las comarcas del interior y sobre todo arrasar en todas las capitales de provincia donde ha obtenido mayoría absoluta.

Gobernarán en todas, incluso ganando la batalla más difícil, la de Sevilla, donde todos los partidos derrocharon sus mayores energías. La euforia del próximo alcalde de Sevilla, el popular Juan Ignacio Zoido, dando botes en el balcón de la sede del PP andaluz junto a Javier Arenas refleja gráficamente lo emblemático de esta victoria para los populares, que ya gobernaron en ella en 1995 con Soledad Becerril.

Por contra, el resultado de Sevilla simboliza también la debacle de los socialistas en Andalucía. El PSOE andaluz se da su mayor descalabro electoral desde 1979, las únicas elecciones que ha perdido desde el comienzo de la democracia. Entonces la UCD ganó las municipales.

Griñán pierde

Los socialistas pierden la hegemonía en votos en Andalucía por primera vez desde el comienzo de la autonomía, en 1982, aunque mantiene su hegemonía en número de concejales gracias al apoyo que aún conserva en las poblaciones rurales.

Griñán pierde sus primeras elecciones y la primera prueba de fuego frente al que ha sido su rival político en los dos últimos años, Javier Arenas, auténtico triunfador en estas elecciones en Andalucía. La crisis económica, con más de un millón de parados, el escándalo de los ERE y el relevo en la Junta ha pasado factura a un PSOE que gobierna en Andalucía desde hace 30 años.

La sangría de votos del PSOE en Andalucía le ha hecho perder a este partido no sólo las dos capitales donde gobernaba, Sevilla y Jaén, sino que también ciudades medias emblemáticas como Jerez de la Frontera, Algeciras y Antequera, donde el PP ha ganado por mayoría absoluta. Sus 270 alcaldes con mayoría absoluta supieron a poco anoche en la sede regional del PSOE, donde el secretario general de este partido y presidente de la Junta, José Antonio Griñán, achacó los malos resultados a la crisis económica y el paro.

Para el PP es el mejor resultado de su historia en las municipales en Andalucía. Prácticamente ha dado la vuelta al de 2007, cuando el PSOE le ganó por 8,5 puntos. Esta vez es el PP el que sobrepasa a los socialistas en más de siete puntos. Con el 97,33% escrutado, el PP había obtenido el 39,51% de los votos, mientras que el PSOE ha conseguido el 32,16%.

Izquierda Unida sigue siendo la tercera fuerza en Andalucía, aunque la formación izquierdista tenía mal regusto anoche al perder la única capital de provincia en su haber, Córdoba. Como anécdota cabe resaltar que el alcalde más veterano de esta formación, Juan Manuel Sánchez Gordillo, revalidó la mayoría absoluta en Marinaleda, donde gobierna desde 1979. El PA, que sigue sin regresar a las capitales, también sufrió una pérdida importante, la de Utrera (Sevilla).

El vendaval del PP en las poblaciones de la costa y sobre todo en algunas comarcas del interior de Almería, Granada, Málaga y Cádiz, le permitirá hacerse claramente con las diputaciones provinciales de estas provincias y aunque gana en diputados en otras como Córdoba, esta está sujeta a pactos

La jornada electoral se desarrolló sin incidentes, con la salvedad de La Redondela, un pueblo de Huelva en el que se cerraron los colegios dos horas más tarde al equivocarse unos votantes de urna. Un día caluroso pese a lo cual hubo más participación que en las elecciones de 2003, casi cuatro puntos: un 65,6% frente al 61,6% de los pasados comicios.