Catherine Deneuve y Ludivine Sagnier, ayer en Cannes. :: AFP
Sociedad

Pendientes de Almodóvar

Cannes puede brindar hoy la segunda Palma de Oro del cine español

CANNES. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La lucha de un grupo de mujeres árabes por su liberación ha cerrado la competición en Cannes. Con una calidad media-alta, el certamen ha combinado cine de autor, grandes superproducciones de Hollywood y algún que otro escándalo. 'La fuente de las mujeres' está dirigida por el rumano Radu Mihaileanu (el director de 'El concierto') y la acción se sitúa en un indeterminado pueblo del interior de Marruecos, en el que las mujeres desde tiempos inmemoriales han debido ir a buscar el agua a un manantial próximo, bajo un sol abrasador.

Con reminiscencias de Lisístrata y Sherezade, la película muestra cómo una joven esposa propone a las demás mujeres hacer una huelga de amor: no más sexo hasta que los hombres lleven agua al pueblo. Una comedia recibida con aplausos entusiastas y algún abucheo. Su principal problema es que resulta demasiado larga. De alguna manera, 'La fuente de las mujeres' se hace eco de las revoluciones en el mundo árabe. «Estas revoluciones son un gran paso adelante. Habiendo escrito la película con el mismo objetivo, apostamos porque serían las mujeres las que propiciarían el cambio. No solo en todo el mundo, sino sobre todo en el mundo árabe musulmán», dijo Mihaileanu.

Anteriormente se había proyectado 'Érase una vez en Anatolia', del turco Nuri Bilge Ceylan, conocido en España por 'Lejano' o 'Los tres monos'. Habitual de Cannes, su película es, como toda su obra, un ejercicio de estilo, con largos planos y fijación por el detalle, en torno a una comitiva de tres automóviles que surca en medio de la noche estepas desoladas. Entre ellos, un grupo integrado por policías, un juez y un forense que se dirigen a un lugar donde se supone que yace el cuerpo de un hombre muerto. Interpretada por actores no profesionales, la película se detiene en los pequeños detalles de una autopsia. El resultado es una película alargada hasta el infinito, con imágenes fascinantes pero cuya narración se dispersa bastante. La acogida fue fría.

De Niro juzgará

Tras las últimas proyecciones han surgido las quinielas en torno al palmarés que se desvelará hoy a partir de las siete y media de la tarde. Aquí no hay las filtraciones que se producen en otros festivales y los premios no se conocen hasta que comparezca el presidente del jurado, Robert De Niro. Diferentes revistas efectúan puntuaciones de las películas. En todas la favorita es 'El árbol de la vida', de Terrece Malick, y aparecen también 'Le Havre', de Aki Kaurismaki (que recibió el Premio Fipresci de la Crítica Internacional); la polémica 'Melancholia', en este caso más por las declaraciones de su director, el danés Lars Von Trier (declarado persona non grata por el festival tras haber dicho que entendía a Hitler); la película de los hermanos Dardenne 'El niño de la bicicleta'; 'This Must Be The Place', de Paolo Sorrentino (que recibió el Premio del Jurado Ecuménico); 'The Artist', la película muda y en blanco y negro de Michel Hazanavicius, y, por supuesto, 'La piel que habito', de Pedro Almodóvar, que está en todas las quinielas. De momento ha conseguido el Premio de la Juventud. Aunque la película de Almodóvar no es favorita para la Palma de Oro (sí para los demás premios), si la obtuviese, sería la segunda vez que este máximo galardón es para una cinta española, justo 50 años después de 'Viridiana'. De Niro tiene la última palabra.