El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, en una intervención en el Parlamento Europeo. :: JEAN-MARC LOOS / REUTERS
Economia

La UE y Alemania piden tiempo para decidir el segundo rescate griego

El Ibex se recupera del susto y la prima de riesgo española se relaja tras una buena subasta de bonos del Tesoro heleno

BRUSELAS/BERLÍN. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Tras varios días de vértigo en la zona euro, la Comisión reclamó un margen de tiempo para decidir si Grecia necesita un segundo plan de rescate. El comisario de Economía, Olli Rehn, abogó por esperar a que los técnicos de la UE, el FMI y el Banco Central Europeo culminen su último informe sobre el estado de la economía helena para poder debatir con los datos en la mano las posibles medidas que adoptar. Alemania, el país que más dinero aporta a los salvavidas financieros, respaldó la estrategia comunitaria, aunque recordó que cualquier ayuda adicional está sujeta a más ajustes.

El comisario de Economía compareció en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo para detallar las condiciones del paquete de rescate portugués. Sin embargo, los últimos acontecimientos en torno a la situación de Grecia le obligaron a cambiar el paso. Rehn, que asiste a todas las reuniones del Eurogrupo y supervisa la evolución de los planes de rescate, rechazó de plano que Atenas necesite de inmediato una nueva inyección económica. A su juicio, es «prematuro» hablar de nuevas ayudas antes de estar «bien informados» sobre los problemas del país mediterráneo.

El plazo para que las autoridades comunitarias dispongan de un diagnóstico actualizado es de apenas unas semanas. Actualmente, un equipo de especialistas de la troika formada por la Comisión, el FMI y el BCE se encuentra en Atenas en una de sus visitas periódicas para analizar la situación del país un año después de que recibiera el primer salvadidas de la zona euro. Rehn explicó que a mediados de la próxima semana terminarán su trabajo y posteriormente redactarán su informe. «Entonces, tendremos la información necesaria para poder debatir», constató el comisario finlandés en referencia a las próximas cumbres europeas.

Rehn, que tampoco negó la necesidad de una ayuda suplementaria para Grecia, eludió analizar las cantidades que ya circulan sobre el nuevo paquete de rescate. Según estas estimaciones, Atenas necesitaría 27.000 millones adicionales el año que viene al margen de los 110.000 de todo el paquete. Esta nueva partida sería necesaria porque el plan de rescate contempla que el país heleno pueda volver a financiarse en los mercados de forma normalizada en 2012, una circunstancia casi imposible porque el bono nacional a diez años paga unos intereses siderales del 15%.

«Dos años por delante»

Pese a que los inversores privados siguen sin aflojar su presión, el comisario de Economía recordó que el rescate griego tiene todavía «dos años por delante». Rehn remarcó que el Gobierno heleno ha acometido a lo largo de este ejercicio recortes que no deben ser «subestimados». El principal ajuste ha consistido en rebajar en torno a un 8% -el equivalente a 20.000 millones- el déficit del país. Los siguientes movimientos pasan por acelerar las reformas estructurales, especialmente un ambicioso programa de privatizaciones valorado en 50.000 millones de euros.

Pese a los nervios que provocó el anuncio de un segundo plan de rescate griego, los mercados olvidaron ayer los números rojos del lunes y se apuntaron a las ganancias. El Ibex 35 subió un 0,75% y la prima de riesgo de la deuda española se relajó hasta los 215 puntos. Las bolsas europeas se animaron después de que Grecia consiguiera colocar 1.625 millones en títulos a seis meses, una cantidad que rebasó sustancialmente las previsiones.

Portugal e Irlanda se desmarcaron de la positiva tendencia general porque el nivel de su deuda -659 y 740 puntos básicos, respectivamente- volvió a superar máximos históricos. Rehn anunció que los intereses del rescate luso, que se aprobará en la reunión del Eurogrupo del próximo lunes, estarán entre el 5,5 y el 6%, un porcentaje similar al de Irlanda. Grecia paga un 4,2% después de que en marzo se le suavizaran las condiciones.

Alemania, el país de la Eurozona que con más dinero contribuye a los tres rescates, se apuntó ayer a las tesis de Rehn ante la posibilidad de reforzar la ayuda a Grecia. En un encuentro con los corresponsales extranjeros, Merkel subrayó que no podía tomar una decisión hasta «analizar los resultados» de la troika desplazada a Atenas. Apeló a la «responsabilidad política» y destacó que no se hacía ningún favor a Grecia ni a Europa especulando sobre la situación financiera del país.