
Rajoy recupera su propuesta para que gobierne la lista más votada
El líder del PP desentierra por sorpresa una medida que no forma parte del programa para estas elecciones
VIGO / SANTIAGO DE COMPOSTELA. Actualizado: GuardarDiez días antes de una cita con las urnas ya no da tiempo de reformar ninguna ley, y mucho menos la electoral. Por eso, la decisión de Mariano Rajoy de desempolvar ayer en Santiago de Compostela la propuesta de su partido de que sólo la lista más votada pueda formar gobierno se antoja más una declaración de intenciones que una aspiración a corto plazo.
El líder del PP, en una cena con 650 militantes en Santiago, sorprendió al recuperar una iniciativa que, por un lado, no se incluye en el programa con el que los populares concurren a las elecciones autonómicas y municipales y, por otro, puede provocar un verdadero tsunami político en el País Vasco, donde los votos del PP permiten al PSOE gobernar pese a que el PNV fue la opción más votada.
Esta modificación que propone Rajoy también provocaría, por ejemplo, que el PSOE pudiese gobernar en Canarias, donde volverá a ser la lista más votada, por delante de populares y de Coalición Canaria, que gobierna, pese a que hace cuatro años fue la tercera candidatura en número de votos, precisamente por el apoyo inicial del PP.
El presidente del PP, que abandonó el acto antes de que comenzase la cena porque hoy pregunta a José Luis Rodríguez Zapatero en el Congreso, recordó que en España, a diferencia de otros países europeos, puede resultar alcalde una persona sin mayoría o que, sencillamente, se ha presentado solo por una candidatura. Rajoy se mostró tajante: «El que gana gobierna». Y lo hizo en Galicia, una comunidad donde el PP manda a nivel autonómico, pero que no tiene ni un solo alcalde en las siete ciudades más importantes de la región debido a los pactos entre PSOE y BNG.
El máximo dirigente popular arremetió con dureza contra los gobiernos entre dos o tres fuerzas porque «son muy caros y muy ineficaces porque hay dos alcaldes, doble número de de asesores, doble gasto en publicidad y en coches oficiales y, además, provocan desunión».