Por una ciudad más respetuosa
La APDHA pide a los partidos políticos que concurren a las elecciones una ley de inclusión social y acabar con la infravivienda
CÁDIZ. Actualizado: GuardarLa Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha aprovechado el inicio de la campaña electoral para presentar un catálogo de propuestas. Con esta iniciativa, pretende hacer conscientes a los partidos políticos que concurren a las elecciones municipales de que numerosos sectores sociales «ven vulnerados sus derechos humanos» y que en buena medida depende de las políticas municipales el avanzar en su respeto. Este catálogo de propuestas titulado 'Un municipio respetuoso con los derechos humanos', será entregado a cada uno de los cabeceras de lista de todos los partidos políticos de las diferentes localidades que en los que actúa la APDHA en Cádiz Bahía y Janda.
Según declaró María Casso, delegada de la APDHA en Cádiz, pretenden ejercer «nuestra ciudadanía, desde la sociedad civil y no simplemente votando cada cuatro años, sino de forma comprometida, responsable y solidaria. Ejerciendo el derecho a la participación política y a que nuestras opiniones sean tenidas en cuenta». Desde ese compromiso, dijo, esperan ciudades en las que la los hombres y mujeres tengan acceso a los derechos básicos de un techo para vivir y un empleo con en el que ganarse la vida; en el que los que menos tienen no vivan segregados en barrios peor atendidos; pueblos acogedores con quienes llegan buscando paz y futuro, en los que siempre se encuentre la forma de ayudar a quienes están pasando malos momentos, en los que no se discrimine a los más débiles
Por su parte, Rafael Lara, portavoz de la asociación, denunció que aunque todos los programas de los partidos reclaman los derechos humanos, en la práctica, salvo excepciones, el cumplimiento de los derechos humanos «está ausente, primando más actuaciones que solo buscan conseguir votos, frente a las necesidades de los ciudadanos, frecuentemente ignoradas en beneficio de la política de foto y escaparate». Por ello, reivindican que desde los ayuntamientos se trabaje para exigir al Parlamento Andaluz la aprobación de una ley para la inclusión social, «postergada una y otra vez desde hace años, pese a los numerosos pronunciamientos favorables y a las promesas de tiempos electorales». Se refirió, además, a la necesidad de acabar con la infravivienda o el chabolismo y fomentar y dotar el papel de los servicios sociales y comunitarios, atender con medios adecuados a las personas sin hogar o apoyar a las personas presas que siguen siendo ciudadanos y que «son el último eslabón de la exclusión social». También fueron señaladas las medidas en relación a la salud, a la educación o a las políticas de igualdad. El fomento de la cooperación al desarrollo para los países pobres o colectivos especiales como menores o personas mayores son otros de los objetivos de esta plataforma.