La UE y el FMI imponen privatizaciones y recortes a Portugal a cambio del rescate
El futuro ejecutivo luso venderá empresas públicas, subirá impuestos, congelará pensiones y rebajará las prestaciones de paro
LISBOA. Actualizado: GuardarRecortes sociales e importantes privatizaciones de empresas públicas. Es el precio que tendrá que pagar el estado portugués por el rescate financiero europeo que lo salvará de la bancarrota. Una delegación de la Unión Europea (UE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) se afanó ayer para lograr que la oposición lusa se comprometa, en caso de ganar las elecciones legislativas del próximo 5 de junio, a aplicar las medidas exigidas a cambio de los 78.000 millones de euros de ayuda acordados el martes con el gobierno dimisionario del primer ministro socialista, José Sócrates.
El pasado martes por la noche, Sócrates anunció que se había alcanzado un «buen acuerdo» para Portugal, con un programa de recortes de tres años de duración que permitirá una reducción del déficit «más gradual» de lo previsto, hasta el 3% del Producto Interior Bruto (PIB) a finales de 2013, tras sufrir un desequilibrio del 9,1% el año pasado.
El texto de ese acuerdo, publicado por varios medios de comunicación portugueses, incluye medidas de austeridad adicionales en 2011, 2012 y 2013. Y es que el próximo gobierno tendrá que reformar el mercado laboral y energético, así como el sistema judicial, y acelerar un programa de privatizaciones que deberían de proporcionar unos 5.500 millones de euros a las arcas del Estado.
Según un reportaje de 'Diario Económico', el plan prevé la venta de aquí a diciembre de tres empresas estratégicas: la aerolínea TAP (Transportes Aéreos Portugueses) y las eléctricas EDP (Energías de Portugal) y REN (Redes Energéticas Nacionais). Las privatizaciones continuarán en 2012.
El ahorro se logrará, además, con un recorte de las pensiones de cuantía superior a 1.500 euros y con la congelación de las jubilaciones medias, pero también con importantes aumentos de impuestos. El futuro Gobierno tendrá que poner límites a las deducciones fiscales en el impuesto sobre la renta, subirá el IVA aplicado a algunos productos y los gravámenes a la venta de vehículos y al tabaco. Además, recortará en buena medida la duración de los subsidios por desempleo y pondrá límites al montante de estas prestaciones.
El acuerdo pronostica una recesión de la economía portuguesa del 2% en 2011 y 2012, y la vuelta al crecimiento en 2013, precisó la agencia Lusa. Según el 'Diario Económico', Portugal pagará por este préstamo un tipo de interés superior en dos puntos porcentuales al del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FESF), o sea, del «4,68% si se calculara a día de hoy», detalla el rotativo.
Oposición
Pero para que el programa se aplique independientemente del desenlace electoral, los representantes de la UE y del FMI se reunieron ayer con los dirigentes de la principal formación de la oposición portuguesa, el Partido Social Demócrata (PSD, de centro derecha), y del partido minoritario de derecha CDS. Las dos formaciones anunciarán su posición, como muy tarde, hoy por la mañana.
No obstante, está descartado un rechazo al plan de ayuda, ya que el presidente del PSD, Pedro Passos Coelho, ya reiteró ayer que «no dejará que el país llegue a una situación de bancarrota». Portugal tiene que hacer frente al reembolso de 5.000 millones de euros de deuda pública el próximo 15 de junio.
Los partidos de la izquierda antiliberal, que se oponen a la intervención internacional, se negaron a participar en las negociaciones. Está previsto que los jefes de la misión internacional den una conferencia de prensa hoy mismo en Lisboa para presentar sus conclusiones. Los ministros europeos de Finanzas valorarán el plan de rescate y las medidas de reducción del déficit acordadas el próximo 16 de mayo.
Tercer país de la zona euro en recurrir a una ayuda exterior, después de que Grecia e Irlanda lo hicieran el año pasado, Portugal cedió a la presión de los mercados a comienzos de abril, dos semanas después de que anunciara su dimisión José Sócrates, a raíz del rechazo en el Parlamento de un nuevo programa de ajustes.
Ayer, el Estado portugués todavía tuvo que captar 1.177 millones de euros en bonos del Tesoro a tres meses a un interés más alto, del 4,652%.