Jerez

Más de mil personas fueron juzgadas por violencia doméstica en 2010

Un 75% de ellos acabó con una sentencia condenatoria; Cádiz es la segunda provincia andaluza con mayor número de acusados

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los hay con problemas de alcohol y drogas, y también sin ellos; padres de familia con años de matrimonio y novios que apenas han consumido unos meses de relación; vecinos de barrios marginales y miembros de la clase más acomodada; los hay ancianos, pero también jóvenes veinteañeros, a veces, incluso menores de edad. De todo tipo y pelaje pueden ser los delincuentes de la violencia machista, una lacra social por la que cada año se sienta en el banquillo de los acusados un millar de gaditanos para ser juzgados.

El pasado año, en concreto, 1.046 personas fueron enjuiciadas por este tipo de delitos y un 75% de los casos acabó con una sentencia condenatoria. Así lo indican los últimos datos del Observatorio de Violencia sobre la Mujer del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que sitúan a Cádiz como la segunda provincia andaluza -después de Málaga, con 1.148- con el mayor número de acusados.

La mayoría de los que se enfrentaron a la Justicia como supuestos maltratadores eran, como puede esperarse, hombres. Aunque hubo 42 casos en que eran mujeres las acusadas. Y aunque la cifra puede resultar insignificante, es llamativo que supongan casi el doble de las que fueron acusadas por este tipo de delitos en 2009.

En el último año también ha crecido el número global de acusados y demandados -ya sean de uno u otro sexo-, pero en un porcentaje mucho más pequeño, de apenas un 6%. En concreto, en 2009 se sometieron a juicio 974 personas por agredir, violar, amenazar o en el peor de los casos, matar supuestamente a sus parejas. El Observatorio contempla todo tipo de delitos como «violencia sobre la mujer»: desde los delitos contra los derechos de la familia y al quebrantamiento de medidas, a las lesiones y el homicidio. Aunque el más denunciado, con gran diferencia, es el de lesiones según el artículo 153 del Código Penal, del que hubo 2.445 casos de los 4.315 delitos denunciados en 2010.

Con todo, lo más preocupante de que existan mil gaditanos cada año acusados de malos tratos es saber que solo representan la punta visible de un iceberg de proporciones desconocidas, que no aparece en las estadísticas porque no constan denuncias de sus parejas. «No sabemos qué número de mujeres se esconde tras las cifras», confirma Dolores Virués, la coordinadora en Cádiz del Instituto Andaluz de la Mujer, a cuyas oficinas llegan «muchas mujeres que piden solo información para una amiga suya».

Cádiz también ocupa un segundo lugar entre las provincias andaluzas por ser, después de Granada, donde más órdenes de protección dictaron sus jueces el pasado año para las víctimas amenazadas por sus parejas o exparejas. Lo recuerda, con orgullo, Dolores Virués, pues estas medidas «hacen posible que muchas mujeres se atrevan a denunciar».

Según los datos del CGPJ, los jueces gaditanos ordenaron 3.971 medidas de tipo penal en 2010, en gran parte, órdenes de alejamiento (1.237) y prohibiciones de comunicación (1.267) que casi siempre van asociadas. Un 89% de estas decisiones se tomaron a instancias de las propias víctimas de los malos tratos, que las solicitaron. La eficacia de este tipo de protecciones es puesta mucho en duda por la propia realidad, de mujeres que mueren a pesar de que sus verdugos no 'pueden' acercarse a ellas. De hecho, desde el Instituto Andaluz de la Mujer reconocen que «es evidente que hay que mejorar», pero Virués recuerda también que «la ley funciona» y las mujeres necesitan «confianza legal, pero también familiar y social; todavía hay que seguir trabajando».