En la comitiva predominaban los banderines de CC OO y UGT, como suele ser habitual . :: JAVIER FERGO
Ciudadanos

Jerez celebra su primer Día del Trabajo provincial con una participación discreta

Entre 2.000 y 2.500 personas acudieron a la manifestación convocada por los sindicatos

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La primera vez que la ciudad se convierte en el epicentro del 1 de mayo en la provincia no será recordada, precisamente, por una notable participación. Más bien al contrario. Unas 2.000 personas según la Policía Local y unas 3.500, a juicio de los organizadores, se dieron cita en las puertas del parque González Hontoria a mediodía para recorrer la avenida Álvaro Domecq, la calle Sevilla, la Alameda Cristina y el comienzo de la calle Larga hasta llegar a la plaza del Banco. Como en todos los actos de este tipo, hubo quien se dio por satisfecho con el respaldo obtenido pero también hubo quien se preguntó dónde estaban los 31.500 personas que integran las listas del paro solo en Jerez.

Es cierto que la cifra solo queda ligeramente por debajo de la registrada el pasado año en la manifestación de la capital gaditana -que alcanzó entre 2.500 y 3.000 personas- pero mucho más dolorosa teniendo en cuenta los crecientes 183.200 parados que soporta la provincia en la actualidad.

Los líderes provinciales de CC OO y UGT, Manuel Ruiz y Salvador Mera, respectivamente, encabezaron la marcha acompañados por los secretarios locales, José Manuel Trillo y Pedro Alemán. Junto con otros representantes sindicales, portaban una pancarta en la que se podía leer 'Empleo con derechos y contra los recortes sociales'. La comitiva partió unos minutos más tarde de las doce y apenas tardó una hora en arribar al templete donde se pronunciaron los respectivos discursos. La invitada que se esperaba pero que, por suerte, no llegó, fue la lluvia.

A la primera pancarta le seguían otras relativas, la mayoría, a empresas y colectivos de la ciudad. Así, se dieron cita en la manifestación las plantillas de Imesapi (concesionaria del mantenimiento de redes y alcantarillado), eventuales del transporte urbano de Jerez (que afecta a unas 80 personas), trabajadores del Marco de Jerez y la Asociación de la Prensa.

Tampoco faltaron a la convocatoria los representantes de uno de los sectores más castigados por la crisis en la provincia de Cádiz: el industrial. 'Alestis y Junta de Andalucía, estafadores' rezaba la pancarta de la plantilla de la empresa aeronáutica mientras que 'En defensa del empleo y la industria aeroespacial en Cádiz' era el lema del comité de empresa de Tecnobahía.

«No podíamos faltar a esta manifestación, hay que apoyar a los desempleados», dijo el representante de los eventuales del transporte urbano en Jerez, José Manuel Venegas. «Nuestra situación -apuntó- sigue igual, todos estamos parados desde septiembre y sin saber qué pasará». Por parte de Alestis, según Pedro Lloret, «hemos venido unas 400 personas». Desde que estallara el conflicto de Delphi en 2007, el sector en la provincia de Cádiz «es muy participativo en estas convocatorias», apuntó.

La manifestación transcurrió en total tranquilidad y casi en silencio durante todo el recorrido salvo la irrupción de algunas proclamas, lógicamente. Al paso de la comitiva por la sede local del PSOE, los trabajadores de Imesapi corearon 'Pilar, en las urnas lo vas a pagar'. La consigna más repetida a lo largo del corto recorrido fue 'Contra el paro, lucha obrera'.

Más motivos que nunca

Manuel Ruiz condensó en unos minutos todo el ideario que mueve el primero de mayo, sin dejar de lado las vísperas de las elecciones municipales. Hay casi cinco millones de parados en España. «No es una estadística sino cinco millones de dramas personales». Para el responsable de CC OO «se está produciendo una fractura social difícil de recomponer porque se sigue apuntando a los derechos conquistados por la clase trabajadora. Por eso hay que defender más aún lo público, la sanidad, la educación», continuó.

Ruiz repasó los principales conflictos que vive la provincia -como el de Alestis o el de la recolocación de los exDelphi- pero se centró en Jerez: «Hay muchos trabajadores que sufren, como los de Imesapi, UTE, Linesur, Limasa, Los Amarillos, La Fundación Andrés de Ribera... Es un rosario de problemas que hay que solucionar porque esta ciudad tiene unas tasas de paro insoportables». Para el líder sindicalista, «la clase política ha vivido años de beneficios y bonanzas y ahora son incapaces de poner un duro para crear empleo, por eso no se merecen el respeto de los trabajadores».

Tampoco se quiso olvidar del concurso de acreedores de Nueva Rumasa, con un mensaje muy claro: «Es el segundo capítulo de lo que pasó en el 83. Se intentan aprovechar de la buena voluntad».

El líder provincial de UGT, Salvador Mera, fue más radical en su intervención ante los manifestantes al término del recorrido.

Más radical

El sindicalista arremetió contra los partidos políticos, contra otros sindicatos e incluso contra los medios de comunicación. Se dirigió principalmente a los delegados, a los que animó a seguir adelante «porque sois vosotros los que sufrís el día a día con los patronos y otras organizaciones sindicales que meten fuego y luego hay que rescatar los heridos», dijo.

Consciente de que la participación de ayer se quedó corta, afirmó que «todo el mundo tenía que estar hoy en la calle. Seguramente en el Vaticano habrá más gente que aquí pero no podemos parar», exclamó en referencia a la beatificación de Juan Pablo II. Respecto a la lucha sindical, insistió en que «somos los sindicatos de clase los que estamos vertebrados para defendernos mejor».

«La clase política de este país lleva tres años en campaña, debilitando al Gobierno y a la autonomía», continuó en clave electoral. «A la derecha no le interesa la política por eso la desprestigia día a día», concluyó.

·