provincia

El 32% de los gaditanos que quieren trabajar está en paro

La provincia acumula ya 183.200 desempleados y alcanza un nuevo récord en el primer trimestre con la cifra más alta desde 1994

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cuando se habla de cifras históricas en referencia a la Encuesta de Población Activa (EPA) hay que ponerse en lo peor. La tasa de paro vuelve a crecer y da otro revés al mercado laboral. A finales de marzo se situó en el 32,68% en Cádiz, la más alta de la última década. En el último trimestre del año pasado era un 1,2% inferior y si la comparación se hace con el mismo periodo de 2010, esa diferencia se recorta hasta el 0,81%.

Para no caer en un barullo de proporciones, el peor dato de esta encuesta es que en el último año se han perdido 1.400 puestos de trabajo, según recogía ayer la EPA. Cádiz suma ya 183.200 parados, una cifra que no se registraba desde 1994, que coincidió con el mayor ajuste de plantilla en los astilleros de Cádiz y Puerto Real. Fueron los años de aquella crisis de principios de los noventa que se llevó por delante centenares de empleos.

En este caso no hay que buscar motivos en un reajuste de sectores productivos sino en la inscripción masiva en las oficinas del SAE de personas que buscan su primer trabajo. Durante el último trimestre fueron 15.400, la inmensa mayoría mujeres de más de 45 años que han sido amas de casa y que salen a la calle después de que todos los miembros de su familia se hayan quedado en paro. Eso por un lado, también tiene su parte de culpa el recorte en la inversión de obra pública que aplicó el Gobierno a mediados del año pasado y que se ve reflejado en la construcción. Éste ha sido uno de los sectores que mayor mano de obra ha perdido. El primer trimestre cerró con 2.800 ocupados menos que durante el mismo periodo de 2010. La agricultura también se ha visto fuertemente afectada con 2.400 trabajadores menos. Y finalmente el sector servicios, el principal motor de la provincia, que perdió 8.100 puestos de trabajo en el último año.

El único que ha conseguido una remontada es la industria con 2.200 ocupados más que durante el primer trimestre de 2010.

A pesar de estos tristes datos, el desempleo ha evolucionado mejor en la provincia que otras. La EPA del primer trimestre de 2010 situó a Cádiz a la cabeza en tasa de paro, mientras que la encuesta publicada ayer la coloca en tercera posición, solo superada por Huelva y Málaga. Sin embargo, queda lejos de la media andaluza, donde el 29,68% de los que quieren trabajar están en paro. El número de desempleados creció en 106.700 personas en toda la comunidad (1,18 millones en total) durante el último año, mientras que en el resto de España este crecimiento fue en 297.400 en ese periodo y se acerca peligrosamente a los cinco millones.

El paro femenino

En un análisis más profundo de las cifras, cabe destacar que el paro femenino, uno de los principales caballos de batalla del mercado laboral gaditano, se ha recortado. La tasa de desempleo en mujeres fue del 35,12%, un 1,25% menos que el año pasado y eso son 3.100 paradas menos que en 2010.

Ante la evidencia de los datos, el consejero de Empleo, Manuel Recio, El consejero de Empleo, Manuel Recio aseguró que «no son positivos» y ha atribuido parte del aumento del paro a la finalización de algunas campañas agrícolas y al retraso en la Semana Santa en abril. En declaraciones a Efe, destacó el fuerte incremento del paro en el colectivo que se incorpora por primera vez al mercado de trabajo.

Sin embargo, el balance final que hace Recio es optimista: «Ibamos a tener meses coyunturalmente buenos y meses donde coyunturalmente los datos no iban a ser positivos, pero prevemos que habrá creación neta de empleo en el segundo semestre del año».

Los sindicatos, por su parte, ven en estas cifras el mejor motivo para acudir de manera masiva a la manifestación del próximo 1 de mayo, Día Internacional del Trabajador. UGT-Andalucía reclamó al sector financiero que termine con su «pasividad» y se comprometa en apoyar las inversiones «socialmente responsables que huyan del beneficio rápido y de la cultura del pelotazo». También les pidió que apuesten por la transformación del tejido empresarial y por la generación de empleo.

CC OO Cádiz consideró de «muy alarmantes los datos. De hecho, su secretario general de Empleo, Manuel Campoy, atribuyó las cifras «al plan de ajuste y la nefasta reforma laboral impuesta por el Ejecutivo que solo provoca una gran falta de cohesión social entre los ciudadanos de esta provincia». Así, subrayó la importancia de reclamar soluciones a través de la movilización prevista para mañana en Jerez con motivo del primero de mayo.

Muy crítico fue también el líder del PP-A, Javier Arenas, que desde Almería lamentó este «récord de desempleo y escándalos». De esta manera consideró la situación de «emergencia social» y señaló directamente al presidente de la Junta, José Antonio Griñán y al vicepresidente tercero del Gobierno, Manuel Chaves, como principales responsables.

Se recortan los contratos fijos

La tendencia es la misma que en el resto de España. El número de contratos fijos ha sufrido un recorte importante en el primer trimestre del año. Según la EPA, marzo cerró con 223.800 asalariados indefinidos, 14.300 menos que el trimestre anterior y 7.700 menos si se echa la vista un año atrás.

Los temporales, sin embargo, crecieron durante este primer trimestre en 1.100 con respecto al dato de la encuesta anterior, pero eso no ha logrado frenar su caída a lo largo del año. Este año hay 3.000 empleados temporales menos que en los primeros meses de 2010.

Las cifras evidencian la escasa incidencia que ha tenido la reforma laboral en el mercado de trabajo y así lo mantienen los propios empresarios. El pasado jueves Santiago Herrero solicitaba durante la asamblea general de la CEC que se propongan cambios más profundos y se reduzca la maraña de contratos para facilitar la incorporación al mercado laboral.