Jerez

Más de 62.500 hogares en Cádiz tienen a todos sus miembros en paro

Son un centenar más que hace un año y la cifra sigue en aumento dada la situación del mercado laboral

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Más que los datos globales del desempleo dan cuenta de la situación los 62.500 hogares gaditanos (número de viviendas) que tienen a todos sus miembros en paro, según los datos de la EPA del último trimestre. Solo para dar cuenta de lo que supone esa cifra, pongamos el caso de una familia al uso: el padre que se dedicaba a la construcción o la industria y que trabaja aquí y allá cuando sale algo; la madre, que ha sido ama de casa durante toda la vida y dos hijos, uno de ellos que sigue estudiando y el otro, que siguió los pasos del padre y se encuentra en la misma situación. Como éste hay que ir sumando y por dar una idea de la cantidad se podría equiparar al número de viviendas que tiene Cádiz capital.

El volumen se empieza a acercar al de hogares en los que todos sus miembros son inactivos (101.600). Se trata fundamentalmente de jubilados que, por lo general, no tienen la carga de una hipoteca y cuentan con al menos una pensión decente.

Son precisamente estos los que garantizan la supervivencia a los más jóvenes. La red familiar consigue que muchos salgan adelante y no es raro ver casos de gaditanos que han tenido que volver con sus padres al no poder hacerle frente a la hipoteca o al alquiler. La cifra suma ya 1,3 millones en toda España, lo que ha supuesto un crecimiento del 6,74 más que hace un año.

La ayuda social

Los primeros en evidenciar esta subida han sido las asociaciones de voluntarios y los propios ayuntamientos. El de Cádiz destinó el año pasado 25.000 euros a pagar las facturas de luz y agua a las familias necesitadas. También asume otras como alquileres e incluso letras de hipotecas.

Según el último balance realizado por los consistorios de la Bahía, hay más de 6.000 familias que dependen de estas ayudas. También lo advierten asociaciones como Cáritas, que se ve desbordada desde que comenzó la crisis.

Toda esta situación agrava la incidencia de la economía sumergida que no deja de crecer en la provincia. Hace apenas un par de días que el sindicato de técnicos de Hacienda (Gestha) hizo público su informe sobre el fraude laboral que asciende ya a 1.800 euros en Cádiz y supera los 11 millones de euros en toda Andalucía. En el caso de la provincia, supone el 24,3% del PIB.

Ésta es la única salida para muchos trabajadores que cobran la prestación por desempleo o las ayudas sociales y se ganan un dinero extra que no declaran. La falta de perspectivas dentro del mercado laboral ha provocado una proliferación de estas prácticas.