Sociedad

Los editores piden un IVA cero para «fomentar la cultura escrita»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ante el plazo abierto por la Comisión Europea para reflexionar sobre el IVA en el conjunto de la Unión Europea, la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), la Asociación de Revistas de Información (ARI) y la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) solicitaron ayer la aplicación, en todos los países miembros, de un IVA cero tanto para el conjunto de las publicaciones escritas como para sus ediciones digitales.

Hasta el próximo 31 de mayo, los Gobiernos europeos tienen la posibilidad de proponer iniciativas excepcionales de homologación, reducción y exención de este impuesto. Por esta razón, las asociaciones firmantes de esta declaración y sus adheridos -Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Editores (FANDE) y Asociación Colegial de Escritores (ACE)- invitaron al Gobierno español a hacer suya esta propuesta y «liderar una iniciativa que tiene una importancia capital para el desarrollo social y cultural del conjunto de la UE».

Los veintisiete países europeos aplican hasta hoy distintos tipos de IVA a libros, periódicos y revistas impresas y digitales que, según los editores, crean desigualdades y no contribuyen a acercar a los ciudadanos a la lectura». El fomento de la cultura escrita -añaden- «es suficiente valor añadido para el conjunto de los países».

Los editores insistieron en que libros, diarios y revistas «modelan el carácter, el pensamiento, la personalidad y el pulso de las sociedades. Fomentan el núcleo de la cultura escrita. Han sido y son determinantes para el conocimiento, la reflexión y la cultura humanista».