Economia

El Estado reduce un 20% su déficit gracias al recorte del gasto

La evolución del IVA permite elevar la recaudación impositiva un 2,7% interanual, hasta 41.857 millones de euros

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las cifras de ejecución presupuestaria vuelven a dar un respiro a España en un momento en que los rumores sobre una renegociación de la deuda griega y la inestabilidad que rodea a Portugal han devuelto las tensiones a los mercados de deuda soberana. En medio de esa incertidumbre, el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, exhibió la reducción del déficit público acometida en el primer trimestre del año como una garantía de que el Gobierno es capaz de cumplir su promesa de rebajar este año el déficit desde el 9,2% al 6% del PIB. Entre enero y marzo los números de la administración central evolucionaron según lo previsto y su déficit fue de 6.900 millones de euros, el 0,64% del PIB, un 20% menos que en el mismo período de 2010.

Ocaña pidió «prudencia» a la hora de interpretar estos datos, pues el primer trimestre del año «no es todavía significativo» en cuanto a la ejecución de los ingresos y gastos, y «no permite hacer una previsión detallada acerca de cuál será el saldo final de la contabilidad nacional». No obstante, preguntado por la eventualidad de que España necesite ayuda financiera, resaltó que «lo que ocurra a nuestra economía depende sobre todo de lo que nosotros hagamos» y «a medida que cumplamos nuestros compromisos, de déficit y reformas, resistiremos». Por ahora, la administración central cumple, pero está por ver si las comunidades autónomas serán capaces.

El recorte del déficit del primer trimestre se explica, sobre todo, por la drástica reducción de los gastos, que superó el 24% interanual y afectó a todas las rúbricas salvo a los gastos de personal, que crecieron un 0,8% debido al aumento de las pensiones de las clases pasivas, por la paga adicional que compensó la desviación de la inflación en 2010. Si se excluyera esa partida, los gastos de personal se habrían reducido en torno al 5%, destacó el secretario de Estado, porcentaje que coincidiría con el recorte de sueldos de los empleados públicos aprobado hace un año.

En la reducción de los pagos fue también decisiva la plena aplicación en 2011 del nuevo sistema de financiación autonómica, que en el primer trimestre provocó una reducción del 30,3% de las transferencias corrientes. Ese menor traspaso de recursos está compensado por un aumento de la capacidad de estos entes territoriales para recaudar directamente los principales impuestos. Asimismo, influyó que el Gobierno haya puesto punto y final a sus programas de inversión en infraestructuras en los ayuntamientos de toda España -los llamados Plan E-, que supusieron un importante gasto en los años 2009 y 2010.

Sube la recaudación

El balance presupuestario muestra además un incremento de los ingresos impositivos, antes de descontar los porcentajes que corresponden a las comunidades autónomas y corporaciones locales. Hasta marzo, las entradas totales ascendieron a 45.906 millones de euros, un 2,7% más que en 2010. La recaudación obtenida por impuestos -el 91% del total- creció en el mismo porcentaje, hasta alcanzar los 41.857 millones, pese al mayor ritmo en las devoluciones, sobre todo de IVA.

La recaudación por impuestos directos se elevó hasta 20.820 millones, un 0,1% más interanual. Entre estas figuras, los ingresos por IRPF aumentaron un 2,4% debido al incremento de las retenciones a las rentas del trabajo, que aumentaron un 3,5%. Las retenciones al capital inmobiliario, por su parte, disminuyeron un 20%. Los ingresos por sociedades cayeron un 20%: son muy poco significativos en el primer trimestre (apenas un 5%) ya que hasta abril no se produce el primer pago fraccionado.

Tributos indirectos

En cuanto a los tributos indirectos, los ingresos subieron un 5,4% respecto del ejercicio precedente, hasta 21.037 millones de euros, gracias al fuerte empuje del IVA, que mejoró un 8% interanual. En este aumento fue decisiva la subida de tipos que entró en la segunda mitad de 2010. Su efecto en el primer trimestre de este año fue un incremento de la recaudación que Ocaña estimó en 1.570 millones de euros.

Peor evolucionaron los ingresos por impuestos especiales, que cayeron un 2,8% interanual por las bajadas de la recaudación correspondientes a las figuras que gravan el tabaco (5,5%) y los hidrocarburos (2,7%). Ocaña señaló que el descenso en el impuesto sobre las labores del tabaco obedece a un bajón «espectacular» del consumo, que alcanzó el 25% hasta febrero y que se ha ido «amortiguando» después, por lo que estimó que «en los próximos meses la recaudación caerá menos de lo esperado». En el caso de la gasolina, el secretario de Estado admitió que hay reducción del consumo, «porque está a precios muy elevados».

El número tres del Ministerio de Economía cree que el Ejecutivo está en el camino de cumplir su objetivo de reducir el déficit, y para ello debe de aplicar las reformas «que ya están anunciadas».