Economia

«El mercado sigue sin confiar en el sistema financiero español»

«Los mercados ven riesgo de ruptura en el euro por el desequilibrio entre un núcleo duro potente y una periferia débil» Santiago Carbó Asesor de la Reserva Federal

BILBAO. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Este último brote de la crisis de deuda ha dejado tocado incluso a Estados Unidos: la agencia Standard & Poor's amenaza con bajarle la nota de su deuda. Pese a los desequilibrios que arrastra la primera economía mundial, Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico en la Universidad de Granada y buen conocedor de su realidad por ejercer de consultor de la Reserva Federal de Chicago, se muestra más preocupado por Europa, debido a su falta de adaptación y de unidad. E insta a España a redoblar esfuerzos.

-¿Está en aprietos EE UU?

-Es una economía potente y dinámica, pero con esta larga y dura crisis han aflorado debilidades. Por ejemplo, no ha acometido ajustes fiscales debido a su complicado entramado institucional, con unas complejas relaciones entre el Gobierno federal y los estados. Se ha pasado 3 o 4 años haciendo todo lo posible para paliar la crisis, pero no ha puesto orden, y ahora se duda de su capacidad para hacer frente a los compromisos asumidos. No obstante, si la economía sigue creciendo lo suficiente, es probable que S&P no rebaje la nota y todo quede en un aviso a la clase política.

-Con un déficit superior a un 10% y una deuda que se acerca al 100%, ¿por qué los mercados han perdonado hasta ahora a EE UU y castigado a la zona euro?

-Porque tiene una economía mucho más dinámica y competitiva, con más capacidad de adaptarse. A Europa se la penaliza por su falta de adaptación y de unidad. Los mercados ven riesgo de ruptura en el euro por el desequilibrio entre un núcleo duro potente y una periferia débil. Y nosotros solo hemos puesto parches. No hemos estado unidos para solventar los problemas.

-Todo se ha complicado con el ascenso de la ultraderecha en Finlandia y las constantes especulaciones sobre la necesidad de que Grecia reestructure su deuda.

-Lo peor es lo de Grecia, que creo que se va a ver obligada a reestructurar su deuda. Es claro que la solución que se le ha dado desde Europa no ha servido. Se le ha prestado dinero a un interés carísimo y se le ha impuesto un programa salvaje de reducción del gasto público. Es como si a un enfermo le exiges que se cure antes de hablar. La UE debería haber planteado una solución con mayor integración de forma que, por un lado, estableciese unos compromisos en materia fiscal y también de competitividad a los países díscolos pero, a cambio, facilitase un marco de garantías que les dé seguridad para afrontar sus pagos. Es difícil de vender en Alemania, pero los políticos europeos deben contar a los ciudadanos qué pasa y cuál es la solución.

-España resistió bien la caída de Portugal, pero ahora...

-Es mejor no hablar de la posibilidad del rescate por eso de la profecía que se cumple. Lo que es claro es que España debe redoblar sus esfuerzos para reducir la prima de riesgo porque es una economía muy endeudada. Hay que hacer las reformas estructurales porque creciendo es más fácil pagar las deudas. Con la que está cayendo, no se puede ni debatir si se va a hacer una reforma de la negociación colectiva 'light' o dura o si una autonomía va a incumplir el objetivo del déficit. Eso hay que zanjarlo, y cerrar el proceso de reestructuración del sistema financiero, porque los mercados siguen sin confiar. No se creen los números. Cuestionan que las entidades estén suficientemente capitalizadas dada su exposición al mercado inmobiliario y las malas perspectivas de este sector.