Una cirujana realiza un intervención a un paciente. :: LA VOZ
Jerez

La lista de espera para operaciones mayores crece un 9% en dos años

Los hospitales gaditanos tienen a 500 pacientes más que en 2008 que aguardan para una intervención con garantía de plazo de 180 días

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La principal queja de los usuarios de la sanidad pública son las listas de espera. Así lo evidencia el barómetro sanitario que presentó el pasado jueves la ministra Leire Pajín y que, a la vista de los datos, es compartida por todos los españoles. En el caso de Andalucía, los encuestados no llegaron a darle un aprobado al tiempo de espera y consideran que no se han logrado apenas avances.

Desde hace una década, el SAS garantiza vía decreto un plazo máximo de 180 días para las técnicas quirúrgicas más habituales. En este grupo incluye 700 y ya ha sacado 71 de la lista para las que ha recortado el plazo hasta los 120 días -son las menos costosas, que en su mayoría no conllevan el ingreso del paciente-. Hasta el pasado diciembre, que es la última fecha actualizada que maneja Salud, había 5.874 pacientes a la espera de ser operados por alguno de estos procedimientos, son 539 más que en junio de 2008 cuando se hizo público el primer balance por provincias y por centros, unos datos que pueden ser consultados a través de la página web de la Consejería. Este incremento supone algo más de un 9%, lo que conlleva también una dilatación del tiempo medio de espera. De los 49 días de demora de 2008 se pasa a 53 dos años después para las operaciones que requieren ingreso o son de mayor envergadura, tales como las intervenciones de columna, de cadera o de próstata. Este comportamiento no es particular de Cádiz, ocurre en todas las provincias andaluzas.

En el caso de que la cita en el quirófano no se haya programado, los plazos son mucho más dilatados. De los 135 días de media se pasa a los 140 registrados en diciembre. En esta situación se encontraban 400 pacientes en toda la provincia, son 160 más que dos años antes.

Las intervenciones para las que se asumió el compromiso de los 120 días sí han conseguido darle un empujón a la lista de espera en estos últimos dos años, si bien solo suponen un 10% de las técnicas que se incluyeron en el primer decreto y el volumen de pacientes que las requieren es menor. A diciembre del año pasado había 2.413 personas a la espera de entrar en quirófano para una operación de este tipo, 400 menos que en 2008.

En este caso, son tratamientos para la hernia inguinal, artroscopia, o síndrome del túnel carpiano, por lo general, a excepción de algunos tratamientos de cadera, se realizan por cirugía mayor ambulatoria y no requieren ingreso. Además de la mejora de la comodidad del usuario, ha logrado también que se reduzca la demora y un menor coste económico. El tiempo medio de espera es de 45 días, por debajo de la media andaluza que llega a los 49.

En las pruebas diagnósticas, como los cateterismos, las mamografías, las endoscopias digestivas o las resonancias magnéticas, también se ha visto una mayor lentitud. El tiempo de espera en estos casos era de 19 días a finales de diciembre del año pasado, dos más que en 2008. Eso es debido a un aumento del número de pacientes: en torno a un centenar más. En total, 1.373 usuarios tenía una cita pedida para someterse a una prueba a finales de 2010 en toda la provincia.