![](/cadiz/noticias/201104/18/Media/1--300x180.jpg?uuid=3849647c-697f-11e0-a3d7-d9e5f60b8b53)
El sello gaditano seduce a China
El vino y el vinagre de Jerez, junto con los productos de fundición de hierro, son los que tienen más salida Cádiz exporta al gigante asiático 50,8 millones al año y se convierte en uno de sus mejores clientes
CÁDIZ. Actualizado: GuardarEl presidente del Gobierno volvía el pasado viernes de su gira asiática con el compromiso de una inversión de fondos soberanos chinos para el proceso de recapitalización de las cajas de ahorros. Después de una intensa semana, José Luis Rodríguez Zapatero está convencido de que España tiene un importante potencial en este país y los empresarios empiezan a echar sus cuentas.
En este camino la provincia cuenta con una cierta ventaja. Desde hace años, productos como el vino y el vinagre de Jerez o los procedentes de la industria metalúrgica triunfan allí. También se dejan seducir por las frutas y hortalizas, así como por el pescado y sus derivados. En general, todo el sector agroalimentario ha logrado hacerse un hueco.
A lo largo del año pasado se lograron recuperar las exportaciones tras cerrar 688 operaciones por valor de 50,8 millones de euros. Son 2,6 más que en 2009 y la previsión es que tienda al crecimiento, según se desprende de la base de datos de comercio exterior de las cámaras de comercio.
En general, la economía de la provincia logró mejorar su relación con el exterior y que las exportaciones crecieran un 28,7% con respecto a 2009. «Cádiz aún está lejos de recuperar el ritmo que mantenía antes de la crisis, pero sin duda empieza a iniciar un recorrido interesante», asegura Manuel Álvarez, responsable del departamento de Comercio Internacional de la Cámara gaditana.
«Economías emergentes como la de China suponen un excelente filón», explica Álvarez. Cádiz es la segunda provincia andaluza con mayor éxito de exportación en este mercado. Se sitúa por debajo de Sevilla en número de operaciones y por debajo de Huelva en el valor de las mismas. No obstante, el principal negocio sigue estando en los países cercanos como Francia y en especial Alemania, que ahora vive un proceso de crecimiento.
Los órganos que se dedican a la promoción y acompañamiento de empresas en el extranjero ya se empiezan a poner las pilas. Un ejemplo es la agencia Extenda -dependiente de la Junta- que ha organizado varias jornadas formativas para conocer el idioma. Según los datos que maneja este departamento, el número de matrículas de estudiantes de español en China crece a un ritmo del 20% al año.
Y si de algo está sirviendo la recesión es para crear una nueva conciencia y eso se empieza a ver en los empresarios andaluces. Durante el año pasado también se duplicó el número de empresas que pide ayuda para encontrar una oferta en el exterior. Fueron en torno a 200, según los últimos datos de la Cámara de Comercio, muchas de ellas relacionadas con la construcción y la industria. La puerta de entrada son los salones y ferias internacionales.