El vicepresidente de la Comisión Europea, Joaquin Almunia. :: IGNACIO PÉREZ
Economia

«España ha ganado la confianza de los mercados en los últimos meses»

Joaquín Almunia Vicepresidente de la Comisión EuropeaEstá convencido de que los ajustes y reformas que ha emprendido el Gobierno van a dar un buen resultado

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Tiene una atalaya desde la que se divisa de maravilla el horizonte de la economía europea, las debilidades de cada Estado miembro e incluso las pequeñas trampas que cada país trata de hacerle al resto de compañeros de viaje para ocultar sus pequeñas o grandes miserias. Sus mensajes, siempre moderados pero cargados de sentido común, influyeron de forma notable hace ya casi un año sobre el Gobierno español para animarle a afrontar unas reformas impopulares pero necesarias y poner freno a la maquinaria del gasto público. Joaquín Almunia, vicepresidente de la Comisión Europea y responsable máximo de la defensa de la libre competencia en la UE, tiene ahora una visión optimista. Cree que España entró en la buena senda cuando Zapatero decidió coger el bisturí; está convencido de que, aunque tarde, el saneamiento de las cajas de ahorros solo puede tener consecuencias positivas y, aunque es consciente de que el futuro está cargado de incertidumbres, cree que este país ha encontrado la vía que le llevará fuera del túnel. Incluso, admite, los mercados financieros, que hace apenas un año habían puesto a España en la lista de la desconfianza, han comenzado a creer que la recuperación es posible.

-Cada semana, a un dato positivo en la economía europea le sigue otro negativo. ¿Hay algún riesgo de que la decisión de Islandia de no hacer frente a los compromisos financieros asumidos con inversores extranjeros generen un nuevo incendio? ¿Puede ser la antesala de un incumplimiento masivo por parte de otros países?

-No, sinceramente no lo creo. Es un país pequeño, de apenas 300.000 habitantes, con unas entidades financieras que cayeron víctimas de una burbuja de tamaño desproporcionado. Los inversores de Reino Unido y Holanda exigen la recuperación de sus fondos y los habitantes de Islandia piden al Gobierno que no se les pague. Es una pugna sin salida con unas consecuencias que no pueden ser buenas para Islandia, pero no creo que haya riesgo de que este comportamiento se extienda.

-¿En España se puede ya dormir con tranquilidad? ¿Está completamente alejado el riesgo de que tenga que recurrir a un rescate extraordinario por parte del Fondo Monetario Internacional o de la UE?

-En los últimos meses, España ha conseguido ganarse la confianza y el respeto de los mercados. Ellos han comenzado a apreciar en lo que vale el esfuerzo que se ha hecho en el proceso de reformas y ajustes que ha emprendido el Gobierno. La reforma del mercado laboral, la del sistema de pensiones, la consolidación presupuestaria y el proceso de saneamiento de las cajas de ahorros y la reforma de su estructura han calado. Si no hay incidentes, yo creo que España, definitivamente, se ha alejado del epicentro de la crisis.

-Los 'PIGS' que definió el 'Financial Times' (un acrónimo en inglés de Portugal, Irlanda, Grecia y España , que significa 'cerdos) ¿se han quedado sin la 'S' de Spain?

-Los problemas de España nunca han sido comparables a los de Grecia, Irlanda o Portugal.

-Los mercado financieros han mandado mensajes positivos. ¿Se deben exclusivamente a las reformas y ajustes o cree que también ha cotizado de forma positiva el anuncio de Zapatero de no presentarse a las elecciones?

-No, no tiene nada que ver. España tiene ahora una situación mucho mejor que la de hace un año. Eso es un dato objetivo. El proceso de ajuste ha enviado ya algunas señales positivas, también las empresas españolas están siendo capaces de aprovechar el tirón de otras economías y ha mejorado la exportación. El turismo espera una buena campaña de la mano de la inestabilidad que se ha instalado en el sur del Mediterráneo. España está más cerca de llegar a su potencial de crecimiento y generar empleo. Pero también hay que advertir que nadie, ni siquiera Estados Unidos, puede estar tranquilo. Hay muchas incertidumbres y estamos en una situación extraordinariamente volátil.

Recorte de salarios

-Sin embargo, España aún tiene que digerir el desastre inmobiliario y el saneamiento de las cajas de ahorros. ¿No cree que nos espera una larga travesía del desierto?

-Llevamos ya unos cuantos kilómetros recorridos de ese desierto. Seguro que lo que queda es más corto que lo que hemos atravesado. Pero sí es verdad que las crisis financieras cuesta más superarlas y que va a costar más salir que si estuviésemos ante una de carácter cíclico. Pero hay datos que apuntan en la buena dirección, como que el déficit por cuenta corriente se haya ajustado de una forma muy rápida o que el déficit público no vaya a alcanzar niveles a los que sí ha llegado en otros países.

-Estamos en pleno proceso de reordenación y saneamiento de las cajas de ahorros. ¿No cree que es una asignatura que tratamos de aprobar un poco tarde?

-Bueno, eso lo ha reconocido recientemente el gobernador del Banco de España. Sí, se debería haber hecho antes. Es más, yo creo que las reformas importantes, como la que se ha hecho en el mercado de trabajo o la de las pensiones, es preferible abordarlas en periodos de bonanza. Aunque tarde, bienvenida sea la reforma de las cajas de ahorros. Está muy bien orientada y va a dejar un mercado financiero más saludable.

-Algunos teóricos han especulado con la posibilidad de una vuelta a la recesión, tras un final de 2010 muy positivo y un inicio de 2011 menos animado.

-No creo que se produzca una vuelta a la recesión. Es cierto que el inicio de 2011 demuestra una relajación de la actividad, pero es algo que responde a la lógica. Se han agotado algunas políticas de demanda pública, hay un aumento de precios provocado por el petróleo y la inestabilidad política de algunos países, pero la tendencia de fondo de la economía mundial es buena y apunta hacia un crecimiento sostenido.

-El premio Nobel Paul Krugman ha asegurado que la única opción que tienen algunos países del euro para recuperar competitividad es asumir un recorte de sus salarios en el entorno del 15%...

-Hay algo de cierto en ese esquema. Los países que estamos en la moneda única tenemos que recurrir a ajustes internos para mejorar la competitividad. Ahora bien, de ahí a decir que tiene ser con una rebaja de salarios del 15% hay mucha distancia.