Economia

La 'guerra de depósitos' saldrá más cara

Las entidades deberán elevar su aportación al fondo de garantía de depósitos cuando ofrezcan al ahorrador compensaciones altas

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La 'guerra del pasivo', la pugna que bancos y cajas mantienen para llevarse los clientes pagando una atractiva remuneración por sus ahorros, saldrá más cara a las entidades si prosperan los planes que alimentan el Ministerio de Economía y el Banco de España. Las autoridades supervisoras van a exigir a las instituciones financieras que eleven su aportación al Fondo de Garantía de Depósitos cuando oferten compensaciones elevadas, según desveló el diario 'Cinco Días'.

El Banco de España intentó frenar la escalada de las retribuciones en las cajas de ahorros que han recurrido a las ayudas públicas. Sin demasiado éxito, les conminó a no ofertar elevados pagos por los depósitos, por entender que estas prácticas distorsionaban la competencia. Algunas cajas alegaron que -en plena fase de reconversión- no se podían permitir la fuga de la clientela, atraída por las altas remuneraciones de las redes de otras entidades.

La actual iniciativa de las autoridades va más allá, puesto que está dirigida al conjunto de las instituciones. Según el borrador de la propuesta, se verán penalizadas con la exigencia de pagar doble cuota al Fondo de Garantía de Depósitos las entidades que ofrezcan abonar a sus depositantes, en las cuentas remuneradas sin plazo determinado, más de cien puntos básicos por encima del euríbor a un mes. Con los actuales niveles del mercado interbancario, eso significa que el castigo se impondrá a bancos y cajas que paguen más del 1,23% por estos depósitos.

En las cuentas a tres meses y para periodos más largos, la referencia será el euríbor al mismo plazo más 150 puntos básicos. Eso significa que en los depósitos a tres meses la penalización surtiría efecto en remuneraciones superiores al 2,88% en estos momentos, y en los de seis meses el 'techo' actual estaría en el 3,1%.

Bancos y cajas han llegado a proponer retribuciones por encima del 4%, pero la mayoría de ellos explican que no se trata de pagar «extratipos» sino de campañas de captación de fondos que se llevan a cabo de forma puntual -cuando el mercado mayorista se encuentra cerrado- o vinculadas a estrategias para conquistar clientes a los que se intenta fidelizar después con determinados servicios.

Asociaciones de consumidores reaccionaron con rapidez, reclamando del Banco de España que se ocupe de controlar otras actuaciones de la banca, y no precisamente las que favorecen a los clientes.