El triunfo japonés del gaditano Félix J. Palma
Actualizado: GuardarEl éxito del sanluqueño Félix J. Palma es algo más que casualidad. Este autor lleva más diez años en el oficio literario, a nivel profesional, y las opiniones sobre su obra han sido por lo general muy favorables. No obstante, el éxito de 'El mapa del tiempo' le ha cogido desprevenido desde el comienzo. «Ni siquiera pensaba que iba a ganar el premio Ateneo de Sevilla. Esa fue la primera sorpresa», se sincera el escritor.
Llegaron las primeras traducciones y con ellas las primeras cifras sorprendentes: los 90.000 ejemplares vendidos en Alemania y los 30.000 en Japón al mes de su aparición. La editorial nipona Hayakawa también publicará la segunda parte -'El mapa del cielo'- de lo que será una trilogía. En España saldrá el próximo otoño.
Ambientada en el Londres victoriano de finales del siglo XIX, 'El mapa del tiempo' relata la peripecia de Claire Haggerty, que gracias a la empresa Viajes Temporales Murray viaja al año 2000. «Se me ocurrió mientras leía 'La máquina del tiempo', de H. G. Wells. Me daba miedo, porque para escribirla necesitaba documentarme mucho sobre la época y sobre personajes históricos como Jack 'el Destripador'. Nunca lo había hecho y lo asumí como un reto, porque era una nueva forma de trabajar para mí», confiesa Palma.
Al final, la recompensa fue mucho mayor de lo que pensaba. «El éxito, en todo los países, ha venido de la combinación entre la novela de aventuras y el relato fantástico», aclara. En su opinión, también la publicación de una obra en buenas editoriales, como ha sido su caso, influye para que la novela acabe triunfando.