Estrechando la mano a Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I. :: IMÁGENES CEDIDAS
Jerez

Un arcense polifacético y universal

Antonio Murciano atesora reconocimientos por su intensa labor cultural en la provincia

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Seguramente, la 'M' ha sido la letra que más apellidos nos ha suscitado, en total son 16 las familias que por su labor y trascendencia social hemos traído a las páginas de LA VOZ. Esta semana le decimos adiós con los hermanos Murciano. Aunque sus nacencias y existencias vitales hayan transcurrido en Arcos de la Frontera, primer pueblo blanco con el que nos topamos al acceder a nuestra serranía, es justo decir que los hermanos Murciano no son exclusivamente arcenses, son gaditanos, porque los dos pertenecen a toda la provincia. Jerez, por ejemplo, tiene en ellos un trozo de su historia ya que al habernos cantado como solo lo han hecho ellos, nos crea el derecho de considerarlos nuestros hermanos. Debido a su gran sensibilidad, han sabido transportarse y adentrarse en la idiosincrasia jerezana: el mundo del vino y la bodega, la viña, las tradiciones, las artes, las letras...

Como es de rigor, adentrarnos en la vida de estos escritores supone tenerlo que hacer por separado no solo para poder resaltar individualmente cada una de sus virtudes, sino también por lo ingente de su obra, la que sería imposible traer a las exiguas dos páginas de este rotativo. Por eso es que vamos a comenzar dedicándole esta primera entrega a Antonio y la segunda a su hermano Carlos.

Estudios

Hijo de Antonio Murciano Mesa y de María Manuela González-Arias de Reyna nace nuestro personaje en la Navidad de 1929, siendo el mayor de cuatro hermanos. Hace los estudios primarios en el colegio de los Salesianos y posteriormente el Bachillerato en el colegio público de las Nieves, viniendo a examinarse al Instituto Padre Luis Coloma de Jerez, para trasladarse a Utrera donde hizo la Reválida en el colegio de los Salesianos y los exámenes finales en la Universidad de Sevilla, en cuya Facultad de Derecho hace la carrera de Leyes, licenciatura que obtuvo con excelentes calificaciones en el año 1952. Cursando, asimismo, durante los veranos en nuestra ciudad los estudios de perito y profesor mercantil.

Terminada la carrera de Derecho hizo la Milicia Universitaria en Ronda y seguidamente las prácticas de oficial en Jerez. Entre sus compañeros de carrera y servicio militar se encuentran Antonio Gala, Duque del Castillo, Gómez Calero, Javier Molina, Martínez García del Cid, M. Corbacho, todos ellos conocidos personajes de Jerez, Sevilla y Cádiz.

Su labor profesional comienza desde 1955 con el ejercicio de la abogacía en Arcos, pueblos de la serranía, Jerez y Cádiz, habiendo recibido por ello la Medalla de Oro de la Abogacía.

Amén del ejercicio del Derecho, es su vocación literaria la que le hace trascender en la sociedad, ya que son numerosísimas las actividades que entorno a las letras ha llevado a cabo nuestro personaje durante toda su vida y que se le conoce desde muy niño.

Otra de sus pasiones fue el fútbol, práctica deportiva en la que destacó, llegando a jugar en la categoría Regional con el equipo titular de Arcos y en la categoría nacional de Tercera División.

Tras el periodo deportivo, otra de sus actividades fue la de canaricultor, afición con la que obtuvo importantes premios en los concursos de canto. Otra de sus pasiones de toda la vida ha sido y es el arte flamenco, sintiendo especial gusto por el cante, especialidad flamenca en la que se ha volcado como autor, llegando a ser el autor con más coplas flamencas grabadas e interpretadas por la gran mayoría de cantaores del siglo XX. Contándose entre ellos desde Manolo Caracol, Antonio Mairena, Juanito Valderrama, Fosforito, El Lebrijano o Mariana Cornejo, hasta Rocío Jurado.

Debido a sus grandes conocimientos, ha dirigido durante 12 años (1970-1982) el Departamento Flamenco de R.C.A. Española (posteriormente BMG-Ariola) realizando la supervisión de múltiples grabaciones y antologías flamencas en número que superan el centenar. En este terreno ha publicado numerosos libros de poesía flamenca, biografías y ensayos literarios en torno al arte y artistas flamencos. En verano de 1949 y en unión de un grupo de amigos de Arcos, funda la revista de poesía 'Alcaraván', entre los que se encuentran los poetas y escritores Julio Mariscal, Ruiz Copete, C. Romero, P.M. Capote, Antonio Luis Baena, así como Jesús de las Cuevas.

A esta revista pronto se le sumó la colección de libros, así como el Premio de Poesía Alcaraván, el que, patrocinado durante más de 59 años por el Ayuntamiento de Arcos, hoy día tiene una categoría y consideración internacional.

Traducciones

Antonio Murciano ha sido traducido al italiano, al francés, al portugués, al árabe y recientemente al polaco, figurando en numerosas antologías de poesía española, tanto generales como andaluzas o de temáticas concretas e igualmente incluido en muchas de carácter internacional, tales son la publicada en 'Men of Archivement of Cambridge' o en la reciente 'Antología polaca de la poesía española' del hispanista Janus Estrasburguer, de la Editorial Elma Books de Varsovia o en la 'Poesía sexual' de Simón Larina en Buenos Aires, Argentina. Así mismo en diccionarios de literatura española e hispanoamericana o en historias de la literatura española, entre los que podemos enumerar la de Valbuena Prat, Sainz de Robles, Ruiz Peña e incluso en el 'Diccionario de literatura universal' de Anaya.

Reconocimientos

Antonio Murciano pertenece a las reales academias de San Dionisio de Jerez, a la de Cádiz, de Málaga, de Córdoba, Vebra de Guevara de Écija, San Romualdo de San Fernando y a la Real Hispano-Americana, a la Andaluza de Gastronomía y el Vino. Es Juglar de Fontiveros y pertenece a la Academia de Juglares de San Juan de la Cruz. Ha sido nombrado Hijo Adoptivo del pueblo natal del Santo Patrono de los Poetas Españoles. Perteneciendo a la Institución Histórico-Cultural Gran Duque de Alba. Es miembro de la Cátedra de Flamencología de Jerez y de la Itinerante de Cádiz. Es igualmente Insignia de Oro y Socio Honorario de numerosas peñas y tertulias flamencas de Andalucía, habiendo recibido homenajes públicos en Arcos, Jerez de la Frontera, Cádiz, Utrera, el Arahal... y ejercido de jurado de los más prestigiosos concursos flamencos, tanto de carácter provincial como regional, e incluso en el nacional de Córdoba.

Por su obra en prosa y en verso, Antonio Murciano está en posesión de numerosos premios literarios, en su mayoría «bajo plica», tanto en solitario como en colaboración de su hermano Carlos; premios que se pueden contar con tres cifras, cuya cuantía económica les ha permitido formar su propia biblioteca. Entre los concedidos a poemas sueltos podemos citar el Sánchez Bedoya de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, el Juan de Mena, el Maragall, el Virgen del Carmen del Ministerio de Marina, el Ciudad de Melilla, el premio Searus, el Rodrigo Caro, el Fundación Montero Galvache, el premio Berceo, como también el de la Vendimia de Jerez, poemario éste reeditado recientemente por Cajasol, cuyos sonetos son de una inusitada calidad y nivel literario y su temática, puramente jerezana, un placer para los sentidos.

Su obra

Solo reseñar en un artículo periodístico su ingente obra literaria resultaría imposible, pues para enumerar sus publicaciones en verso necesitaríamos varias columnas. Baste decir que él solo supera la treintena y eso sin contar sus antologías poéticas, sus libros de prosa y la obra poética firmada con su hermano Carlos, la que cobra diferente fuerza y riqueza de matices.

Precisamente por esta vida poética, la ciudad de Arcos de la Frontera los ha distinguido con la Medalla de Oro de la Ciudad a título individual, así como a título colectivo en el cincuentenario de la creación del grupo Alcaraván y recientemente han sido nombrados Hijos Predilectos de la Ciudad.

Debido a su versatilidad poética y a los diversos campos de la literatura que ha tocado, Antonio Murciano ya ha sido estudiado y publicado ensayos sobre su vida y su obra; cabe destacar la de la profesora universitaria gaditana María del Carmen García Tejera 'Antonio Murciano creación y recreación popular', editada en 1986 por la Diputación de Cádiz. Y de su Poesía Flamenca con el análisis de los rasgos neo-populares y flamencos de la poesía de Antonio Murciano editado por la Universidad gaditana en 1987.

En su versión de excelente orador, declamador, rapsoda y pregonero, Antonio Murciano ha sido enormemente aplaudido y reconocido allí donde ha llegado con cualquiera de las temáticas que ha abordado; concretamente por su pregón taurino de la Feria de Sevilla (Poeta en la Maestranza) y que íntegramente en verso recitó en el teatro Álvarez Quintero, fue sacado a hombros tal si fuera un torero. Y en su pregón de la Semana Santa de Sevilla, pronunciado el Domingo de Ramos de 2005 'La Voz Arrodillada', consiguió que se agotara la edición antes del Domingo de Ramos.

Antonio Murciano está casado con Doña Juana Rosado Barroso, fruto de cuyo matrimonio han tenido ocho hijos: Antonio, Carmen, Manuel, Jesús, Montserrat, Myriam, Gabriela, Amparo y Juan Bautista, los que hasta la actualidad les han dado dieciséis nietos.