Jerez

Jerez, entre los municipios que piden más derecho de voto para los inmigrantes

La plataforma que promueve la moción destaca que también le han dado el visto bueno Antequera, Utrera y Vélez-Málaga

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cuatro grandes municipios andaluces ya han dado su visto bueno a la moción presentada por la Plataforma Tod@s Iguales, Tod@s Ciudadan@s en el marco de la campaña 'Aquí Vivo Aquí Voto', para el reconocimiento del derecho al sufragio activo y pasivo para las personas inmigrantes.

Los cuatro grandes municipios pioneros en dar su apoyo a esta moción han sido Jerez, Antequera, Vélez-Málaga y Utrera. En el caso jerezano, fue el pleno del pasado día 31 el que dio el visto bueno a que el Consistorio traslade al Gobierno central la necesidad de cambiar la legislación para ampliar el derecho al voto de este colectivo.

Esta petición ha sido presentada en la práctica totalidad de los ayuntamientos y diputaciones de las capitales andaluzas, y denuncia que un millón y medio de personas que residen legalmente, trabajan y pagan sus impuestos en España están privados de decidir quién les gobierna, por no ser nacionales de países con los que el Gobierno ha firmado acuerdos. Fruto de estos convenios sólo un 2% de la población inmigrante tendrá derecho a voto en las próximas elecciones municipales. «Esto supone un déficit democrático difícil de justificar», denuncian desde este colectivo que ha tenido una activa movilización en los últimos meses.

Las entidades que pertenecen a la plataforma se congratulan por la aprobación de las mociones y esperan que éstas sienten un precedente para el reconocimiento de los derechos de las personas inmigrantes. Además, en el pleno del Ayuntamiento de Jerez la moción ha sido aprobada por unanimidad.

La campaña, que ya ha recabado el apoyo de más 80 entidades de toda España, pretende la modificación de la Constitución en su artículo 13.2 para que las personas inmigrantes que residen en este país tengan acceso a este derecho en condiciones de igualdad con el resto de los ciudadanos. De este modo, España se aproximaría a la situación que se disfruta en otros muchos países del entorno europeo, como Irlanda, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Países Bajos o Luxemburgo, que tienen reconocido este derecho con normalidad, en algunos casos desde hace décadas.

La Plataforma Tod@s Iguales, Tod@s Ciudadan@s pide al Gobierno que elimine todas las trabas legales que obstaculizan el acceso al sufragio activo y pasivo de los inmigrantes y que no limite este derecho a los convenios de reciprocidad entre países que dejan fuera a numerosos países, crea categorías dentro de los mismos colectivos -los que votan y los que no- y abre la puerta a la discriminación con países que coyunturalmente o políticamente o sean interesantes para España.