Jerez

Aumenta la cifra de hombres que se incoporan en Jerez al empleo doméstico

El sector asegura que sufre diversas carencias y reclama numerosas mejoras laborales

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ayer se celebró el Día del Empleo Doméstico y este colectivo aprovechó para explicar en Jerez su realidad y poner sobre la mesa sus principales preocupaciones. Así, sus representantes se refirieron, por ejemplo, a unos horarios excesivos, incumplimientos en los descansos, el no reconocimiento de las bajas por enfermedad o la ausencia de prestaciones por desempleo. Señalan que son, todas ellas, las principales carencias existentes hoy en día en el empleo doméstico. Hablan también de unos salarios por debajo del mínimo establecido y que suponen una evidencia más de «la precariedad y desprotección» que sufren unos trabajadores que, a día de hoy, «no poseen ni mucho menos un reconocimiento social como profesionales», tal como pusieron de manifiesto.

Los reseñados son los argumentos usados para reclamar una revalorizar el oficio de las empleadas y los empleados de hogar, y «conseguir que realicen su trabajo en igualdad de condiciones que el resto de los trabajadores y trabajadoras». Aseguran que ése es, precisamente, el principal objetivo de la Mesa Técnica de Empleadas/os de Hogar -compuesta por (Accem, Asociación de Mujeres Unidas contra la Violencia de Género, Cáritas Diocesana de Jerez, Ceain y Comedor El Salvador-, que aprovechó el Día del Empleo Doméstico para dar a conocer la precariedad laboral del sector en Jerez.

Así, por ejemplo, el colectivo afirma que los empleadores sólo ofrecían las condiciones laborales establecidas a un 14% del personal demandante y que las ofertas de trabajo para este colectivo cayeron en un 40% con respecto al ejercicio anterior.

Las mujeres siguen siendo las que mayoritariamente demandan trabajo dentro del empleo doméstico, tanto en las tareas de limpieza del hogar, como del cuidado de niños, ancianos y personas dependientes. En cifras totales, de las 300 personas que acudieron a alguna de las asociaciones de la Mesa Técnica de Empleados/as de Hogar para gestionar su demanda de empleo doméstico, 263 eran mujeres (88%), y 37 eran hombres (12%).

Sin embargo, desde finales del pasado 2010 y principios de 2011, esta tendencia ha empezado a variar y se aprecia una mayor incorporación de los hombres al empleo doméstico, especialmente en el cuidado de personas mayores y dependientes. Un cambio que se aprecia en el hecho de que la Ley de Dependencia, los cursos de ayuda a domicilio, geriatría y el resto de formaciones del sector sanitario están cualificando y profesionalizando hoy en día tanto a hombre como a mujeres.

Otra de las variaciones también detectadas, comparando las cifras con las de años anteriores, es el incremento considerable de personas autóctonas que demandan trabajo en este sector. Al igual que ocurre en el caso de personas de origen extranjero que trabajan en empleo doméstico, los/as españoles tienen una cualificación media y experiencia en otros ámbitos profesionales diferentes.