Imagen de un aula de otro de los 113 centros escolares bilingües, en este caso, del Reyes Católicos de Cádiz. :: ÓSCAR CHAMORRO
Jerez

Bilingües por sorteo

La Asociación de Padres y Madres del CEIP Arquitecto Leoz de Puerto Real encabeza las primeras protestas por este sistema La gran demanda del segundo idioma en los colegios obliga a rifar las plazas

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Consejería de Educación implantó el programa de bilingüismo dentro del Plan de Plurilingüismo puesto en marcha en 2005 con el objetivo de promover el aprendizaje de idiomas en Andalucía. Y desde esta fecha hasta la actual son 113 los centros de la provincia que ofrecen las clases de al menos tres de sus materias en un segundo idioma. Pero que estos colegios e institutos presenten esta oferta no significa que todos los alumnos que la soliciten puedan acceder a ella. Al contrario, la demanda de la formación bilingüe sube curso a curso y Educación no puede ni cambiar, ni formar en tan poco tiempo al profesorado.

El requisito mínimo para que una línea escolar (un curso) sea bilingüe es que se impartan tres materias en el segundo idioma escogido por la dirección del colegio, en función de sus recursos y su personal. Pero en la mayoría de los centros bilingües no todas las líneas lo son, por lo que parte del alumnado de un mismo colegio sufre el agravio comparativo de no acceder al segundo idioma. Y cuando la demanda es superior a la oferta educativa, casi siempre es así, Educación resuelve el acceso mediante un sorteo.

Este es el caso que denuncia la Asociación de Madres y Padres (Ampa) del CEIP Arquitecto Leoz de Puerto Real. De los 116 alumnos que entraron el año pasado en Primaria, 109 solicitaron la educación bilingüe. Las plazas ofertadas eran 50 y se solucionó mediante un sorteo. Según explicaron los representantes de la comunidad educativa en un escrito dirigido a la delegación provincial de Educación, este sistema de acceso «es discriminatorio».

La Ampa califica este caso de «desatención, teniendo en cuenta que el Arquitecto Leoz, es un centro que este año dispone de cinco cursos en 1º de Primaria, y tan sólo dos líneas, participan en el programa bilingüe».

La Ampa considera que el sorteo es «intolerable e ilegal, que va en contra del compromiso de la Junta de Andalucía de facilitar el acceso a la enseñanza en igualdad de condiciones a todo el alumnado». Los padres del colegio de Puerto Real han solicitado que se amplíe a una tercera línea bilingüe, aunque esto tampoco aseguraría que se termine con la desigualdad denunciada por los padres. Fuentes de la delegación provincial aseguraron que conocían las demandas de la Ampa del Arquitecto Leoz, así como del equipo directivo del colegio, que van en el mismo sentido, y que están estudiando una solución «viable, y que satisfaga a los padres».

Pero el planteamiento de las familias va más allá de la educación en la escuela, ya que los colegios bilingües tienen adscritos institutos con las mismas características, de tal forma que el alumnado bilingüe tendrá preferencia para acceder a las plazas bilingües en Secundaria y Bachillerato (en el caso del colegio mencionado, en el instituto Profesor Antonio Muro). Por lo que el acceso a la educación bilingüe de un niño de Primaria será determinante para toda su educación.

Gemelos y separados

El vicepresidente de la Ampa del Arquitecto Leoz, Francisco Javier López, explicó ayer que en su colegio se da el caso de que un hermano gemelo entró en la formación bilingüe y el otro no. «La educación de estos niños será diferente hasta que terminen el Bachillerato, como mínimo», argumentó López.

Esta situación se vive en todos los centros bilingües, no solo de la provincia, sino de toda Andalucía. En septiembre de 2010, un colegio malagueño (el CEIP Josefina Aldecoa, en el Rincón de la Victoria) se negó a que se celebrara el sorteo de las plazas y Educación tuvo que ampliarle la oferta bilingüe a las dos líneas que ofertan. Es importante aclarar que para impartir las materias en otro idioma, se le pide al profesorado formación acreditada por la Escuela Oficial de Idiomas (B1 para Primaria y B2 para Secundaria y Bachillerato), lo que supone un par de años estudiando en la EOI. Este esfuerzo no tienen ninguna compensación ni en horarios, ni en sueldo. En otras palabras, la educación bilingüe se está desarrollando gracias a la implicación voluntaria de parte del profesorado.

La falta de personal con dominio en idiomas o el hecho de que la mayoría de la plantilla de profesores no tenga conocimiento de idiomas (porque nunca se exigió) es el gran escollo de este programa que se inició como una experiencia novedosa para aportar más calidad a la enseñanza, cuando aún no se esperaba una crisis económica como la actual. Ya son más de 10.000 alumnos gaditanos de todos los niveles educativos los que se benefician de esta iniciativa y 500 maestros y profesores implicados con el proyecto.