La futura Ciudad de la Justicia nacerá con colaboración pública y privada
El consejero de Gobernación, Luis Pizarro, anunció que las instalaciones de Córdoba serán las primeras en seguir este modelo
JEREZ. Actualizado: GuardarEl consejero de Gobernación y Justicia, Luis Pizarro, anunció ayer que la fórmula de colaboración público-privada que, por vez primera en Andalucía, se aplicará para la construcción, mantenimiento y explotación de la futura Ciudad de la Justicia de Córdoba, también será la que se siga para las infraestructuras judiciales pendientes en Andalucía, entre ellas, la de Jerez.
En rueda de prensa, Pizarro explicó que el hecho de que la nueva fórmula se haya desarrollado ya para la proyectada Ciudad de la Justicia de Córdoba, con el visto bueno incluido de la Consejería de Hacienda, supondrá una «ventaja» para «el resto de ciudades de la Justicia» que la Junta está ya «impulsando, contando con la base de este pliego de condiciones», que solo será preciso «adaptarlo a las características» de cada una de las infraestructuras judiciales pendientes.
Además de la jerezana y la cordobesa, están por construirse las de Jaén, Cádiz, Huelva, Sevilla, Algeciras (Cádiz), Marbella (Málaga) y Fuengirola (Málaga). Ya funcionan las de Málaga y Almería.
Además, según destacó el responsable, la citada fórmula de colaboración público-privada no solo se aplicará para las inversiones de la Junta en el ámbito judicial, ya que, «el combate contra el déficit público», que mantienen los gobiernos central y autonómico «para salir bien de esta crisis económica, nos obliga, durante un tiempo importante, a seguir controlando y reduciendo la inversión pública en los presupuestos», de forma que «vamos a tener que utilizar esta fórmula para muchas de las inversiones públicas que va a desarrollar desde ahora el Gobierno de la Junta de Andalucía».
Con este tipo de licitación la Junta otorgará en el caso de Córdoba a una empresa privada el derecho de superficie sobre una parcela de 12.112 metros cuadrados, situada en la zona de Arroyo del Moro de la capital cordobesa, en la que la compañía adjudicataria se encargará de construir la Ciudad de la Justicia y de explotar el inmueble.
Por su parte, la administración autonómica abonará por el uso de las instalaciones «un paquete global en el que está incluida la construcción del edificio y todo lo necesario para mantener la Ciudad de la Justicia en funcionamiento durante 25 años». En este periodo la empresa asumirá el mantenimiento íntegro del inmueble, su limpieza y la gestión del archivo judicial. Asimismo, se le concede la explotación de las placas fotovoltaicas del tejado, de la cafetería y de las máquinas expendedoras de bebidas y alimentos.
El proyecto cordobés
En cuanto a la proyectada Ciudad de la Justicia de Córdoba, el consejero de Gobernación y Justicia aseguró que su departamento sacará a licitación la construcción, conservación y explotación de esta infraestructura este próximo mes de abril, cuando la convocatoria se mande a publicar a los boletines oficiales de la Unión Europea (UE), del Estado y de la Junta de Andalucía (DOUE, BOE y BOJA), lo que determinará una tramitación que llevaría a que la adjudicación podría hacerse entre «septiembre y octubre» de este año.
El titular de Gobernación y Justicia se ha mostrado satisfecho por este paso, con el que «se puede decir que hoy empieza a ser ya una realidad la Ciudad de la Justicia de Córdoba», pues «permite ejecutar un proyecto esperado y dar un salto cualitativo» en las infraestructuras judiciales de Córdoba, creando un edificio que estará preparado para dar respuesta a posibles crecimientos futuros y que nacerá adaptado a las necesidades de espacio de la nueva Oficina Judicial.
El pago durante los 25 años para la Junta ascenderá a un montante total de 345 millones de euros, con precios actualizados e IVA incluido. Se abonará mediante el pago por disponibilidad, es decir, en función de la disposición que se haga del espacio y de la calidad del servicio, aplicando fórmulas específicas de cálculo.