El Ayuntamiento entrega los premios Cortes de Cádiz con la mirada en el Doce
El galardón busca reconocer la excelencia, la creatividad y la investigación en los campos de la ciencia y el arte, entre otros
CÁDIZ. Actualizado: GuardarDiez nombres fueron escritos ayer con la tinta imborrable de la memoria de la historia de Cádiz. Al menos así se lo aseguró la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, a los premiados con el galardón Cortes de Cádiz. Una entrega de premios que se celebró con la vista puesta en el Doce. «Aún estamos impregnados de los gritos de '¡viva!' que se profirieron ante el monumento a Las Cortes el pasado sábado», aseguró Martínez, quien afirmó que «estamos en el camino correcto». La alcaldesa echó la vista atrás para recordar que, a pesar de ser «una ciudad modesta, 1812 nos convirtió en el epicentro del volcán de la libertad», algo que esperan repetir justo dentro de un año. «Queremos que el Doce en Cádiz sea el eje de la reflexión y punto de encuentro de los que tienen algo que decir, que pensar o que hacer». Para la alcaldesa, premios como los que ayer tarde se entregaron, fueron hace una década, el germen de toda la celebración que hoy se prepara.
Primero llegó el reconocimiento en las ciencias sociales y poco a poco se fueron incorporando al cartel las categorías de cirugía, diseño, música o botánica. «Bajo su inspiración, estos premios persiguen la excelencia, promover la creación literaria y fomentar la investigación». Y los premiados de ayer casan con esta definición a la perfección.
El primer galardón que se entregó fue el decano, el premio Ciencias Sociales, que este año ha recaído en Salvador Broseta Perales, por su obra «Autonomismo, insurgencia, independencia. América en las cortes del trienio liberal». El galardón de Composición Musical fue para Francisco Manuel Toledo, por la obra «Unu pacha», mientras que el de Creación Artística Contemporánea Juan Luis Vasallo fue para Juan del Junco por 'El Durmiente'. Uno de los premios más especiales fue el otorgado en la categoría de Cirugía Pedro Virgili a Enrique Moreno. Joaquín Poch Broto, miembro del jurado encargado de otorgar este galardón, resaltó el amplio trabajo de Moreno que, además de ser Premio Príncipe de Asturias en 1999, es uno de los pioneros en el transplante hepático y en cirugía de enfermedades complejas gastrointestinales, pancreáticas y biliares. Además del premio, Enrique Moreno recibió ayer la Medalla de la Real Academia Nacional de Medicina. Tras el acto, Moreno destacó la importancia del galardón, «sobre todo porque lleva el nombre de unos de los cirujanos más importantes y que es reconocido por toda la comunidad internacional».
Otro de los premios que anoche se entregó fue el de Relatos Cortos que en su octava edición recayó en Luis Manuel García, por 'El Señor de los Naufragios'. Juan Pablo Pacheco Torres, recogió el galardón en el ámbito de la Investigación Universitaria por «Música patriótica en el Cádiz de la Guerra de la Independencia (1808-1814)» y María Amélia Martins-Loucao recibió el reconocimiento en la categoría de Biología Celestino Mutis. El último premio se entregó a Raúl Gómez Alonso, por «12 tipos para el 12: catálogo inspirado en el Bicentenario de la Constitución de 1812» en el campo del diseño. La categoría premio del Mar quedó desierta pero se hizo una mención especial al buque de la Armada 'Hespérides' por la expedición Malaspina.
El secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, fue el encargado de poner el broche de oro al acto. Iglesias advirtió que «estamos viviendo momentos complicados en todas las áreas» pero animó a todos los presentes «a mirar el futuro con optimismo». El secretario general, que afirmó que en Cádiz «uno se siente en tierra de todos», destacó el valor y el coraje que tuvieron todos los diputados al promulgar la Constitución de 1812 e incorporar conceptos como soberanía nacional, libertad personal o garantías procesales.