Catar ilumina el Mundial
El doblete de Honda en los entrenos de ayer sentencia la supremacía que ha tenido el equipo a lo largo de toda la pretemporada La carrera nocturna de Losail calibra las aspiraciones reales de los pilotos
BILBAO. Actualizado: GuardarLos 5,4 millones de vatios de los 3.600 focos del circuito de Losail se encendieron ayer por primera vez esta semana. El Mundial de motociclismo se abre bajo los focos que serán los encargados de iluminar el estado real por el que atraviesan los aspirantes al título en las tres cilindradas. Los distintos test de pretemporada han dejado una idea bastante nítida de lo que puede ocurrir sobre el asfalto el día de la carrera, pero una cosa es rodar en solitario para bajar décimas al crono, y otra hacerlo bajo la presión que supone tener a los rivales a rebufo o incordiando en cada curva. En la quinta carrera nocturna de la historia, los 5.380 metros del trazado catarí -en el que se invirtieron 58 millones de dólares- pondrán a cada uno en su sitio. A partir del domingo se podrá valorar la diferencia existente entre unos y otros.
En sus diez curvas a derechas y seis a izquierdas, sin embargo, habrá que tener en cuenta otros detalles que no se dan en el resto de circuitos. En Losail se corre de noche, y esta circunstancia provocó que ayer se disputaran dos entrenamientos libres -para que las condiciones fueran similares a las de la carrera-, que el 'warm up' de 125cc. y Moto2 se celebre mañana y no el día de la prueba, por lo que el domingo los pilotos de ambas cilindradas saldrán al circuito sólo a correr, algo que no ha gustado nada a los protagonistas. Los de la categoría reina, por el contario, sí podrán calentar y hacer los últimos retoques en sus máquinas antes de que se apague el semáforo en rojo.
En esta ocasión se han adelantado dos horas las carreras con respecto a la temporada pasada para que la temperatura ambiente y del asfalto sea algo más cálida. El diseño del espectacular trazado, construido en mitad del desierto por lo que la arena en caso de que haya viento puede ensuciar la pista y dar más de un susto, resulta bastante exigente para los pilotos.
Catar es un circuito que se da bien a los españoles. De los doce posibles triunfos en los últimos cuatro años se han sumado cinco, tres en el octavo de litro -Héctor Faubel que regresa a la cilindrada, Sergio Gadea y Nico Terol-, y dos en la categoría intermedia -Jorge Lorenzo y Héctor Barberá-. En MotoGP, sin embargo, ha quedado claro que es territorio Stoner. El australiano ha subido al cajón más alto en tres de sus últimas cuatro comparecencias.
Stoner, el más rápido
Ayer volvió a ser el más rápido, lo que evidencia que el 'aussie' tiene tomada medida al circuito y sabe sacar el máximo rendimiento a cualquiera de las máquinas que monte. Pedrosa fue segundo que, en caso de que sumara su decimotercera victoria en la categoría reina, igualaría a Randy Mamola y Max Biaggi, que en la actualidad son los dos pilotos con más triunfos sin haber ganado un título mundial.
En Moto2, Yuki Takahashi batió el récord de la pole de 2010 que firmó Elías. Y en el octavo de litro Aprilia volvió a ratificar que es un circuito que le va. Ha ganado en los últimos cinco años, y este jueves Nico Terol fue primero con una ventaja destacada sobre sus más inmediatos perseguidores. Pero todavía quedan un par de jornadas hasta la hora de la verdad. Será entonces cuando Catar ilumine el Mundial.