MUNDO

Una central hermana de Garoña

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La central nuclear de Fukushima comprende seis reactores de agua en ebullición en funcionamiento y dos más en construcción. Los reactores 1 y 2, los afectados ahora por serios problemas, comenzaron a funcionar el 26 de marzo de 1971 y el 18 de julio de 1974, respectivamente, y tienen potencias eléctricas de 460 MW y 780 MW. Ecologistas en Acción explicó ayer que el reactor Fukushima 1 es «similar» al de la central de Santa María de Garoña, en Burgos, con 460 MW de potencia y conectada a la red en mayo de 1971. El Gobierno ha decidido cerrarla en 2013, cuando habrá cumplido 42 años de funcionamiento.

España cuenta con ocho instalaciones atómicas operativas, una -Zorita- en proceso de desmantelamiento, un almacén de residuos radiactivos de baja y media actividad en El Cabril y una fábrica de combustible nuclear en Salamanca. La directora de Seguridad Nuclear del CSN, Isabel Mellado, explicó ayer que las 11 instalaciones «cumplen» la normativa sísmica internacional, y que la actividad de este tipo en España es muy baja, un extremo del que discrepan los colectivos ecologistas. Mellado sí reconoció que con registros como los alcanzados en Japón, la seguridad «se complica». «Un accidente en una central en cualquier país es un accidente en todos los países», concedió.

Ecologistas en Acción señaló que fue necesario evacuar a 46.000 personas que habitan en un radio de 20 kilómetros en torno a la central, mientras que los Planes de Emergencia Nuclear de las centrales españolas solo prevén actuaciones en torno a los 10 kilómetros.