![](/cadiz/prensa/noticias/201103/12/fotos/5418674.jpg)
Olla a presión en el seno del PSOE
EN SU CONTEXTOFernando Morán perdió la cartera de Exteriores por su desconfianza ante la alianza con los americanos
Actualizado: GuardarFernando Morán tiene 84 años y ya se deja ver muy poco por el Ateneo de Madrid, una institución cultural fundada en 1835, donde antes le llamaban para ofrecer conferencias o lo que se terciara. Del referéndum sobre la OTAN, probablemente no hablaría con tantas ganas. En 1985, el seno del PSOE era una olla a presión y Morán salió muy escaldado. A Felipe González no le tembló la mano para sustituirle por Francisco Fernández Ordóñez como titular de Asuntos Exteriores; una elección aplaudida por la mayoría de los países de la OTAN que no veían con buenos ojos a un político tan volcado en el desmantelamiento de las bases militares en España. A Morán le interesaba Europa «y no la hegemonía de EE UU». Lo dijo entonces y lo repetiría ahora.
Igual de coherente parece Narcís Serra, ministro de Defensa entre 1982 y 1991, solo que en sentido contrario. Antes de entrar en el Ejecutivo, ya había subrayado a González la importancia de ingresar en la OTAN «para encarrilar la reforma militar». Estaba convencido de que una alianza de ejércitos modernos -incapaces de irrumpir en un congreso al grito de 'quieto todo el mundo'- serviría para poner a todos en su sitio. Se acabaría con el servicio militar obligatorio y las Fuerzas Armadas perderían peso en la sociedad española.
En cuanto a la derecha, la mayoría siempre ha defendido una postura pro atlantista con ingreso directo en la estructura militar. Otra cosa es que por cálculo electoralista, prefirieran abstenerse en el referéndum de la OTAN y desgastar al PSOE. Uno de los políticos que primero vio la necesidad de formar parte de una gran coalición militar fue Marcelino Oreja, ministro de Asuntos Exteriores en el Gobierno de UCD de Adolfo Suárez, entre 1977 y 1980. En esto iba por delante del propio presidente, al que los analistas achacan un resabio nacionalista que le venía de su pasado franquista. Suárez no desdeñaba la ayuda de EE UU pero quería que España fuera por libre. Como hasta entonces.